Reflexión 189 – La objeción de conciencia

 La Objeción de Conciencia

 

Escuche estas Reflexiones sobre la Doctrina Social de la Iglesia en Radio María  los jueves a las 9:00 a.m., hora de Colombia, en las siguientes   frecuencias en A.M.: 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Bogotá: Bogotá: 1220; Barranquilla: 1580; Cali: 1260; Manizales: 1500; Medellín: 1320; Turbo: 1460; Urrao: 1450.

 

Por internet, también en vivo, en http://www.radiomariacol.org/

Al abrir este “blog” encuentra la reflexión más reciente; en la columna de la derecha, las Reflexiones anteriores que siguen la numeración del libro Compendio de la D.S.I.” Con un clic usted elige.

Utilice los 

 

Enlaces a documentos muy importantes como la Sagrada Biblia, el Compendio de la Doctrina Social, el Catecismo y su Compendio, documentos del Magisterio de la Iglesia tales como la Constitución Gaudium et Spes, algunas encíclicas como: Populorum progressio,  Deus caritas est, Spe salvi, Caritas in veritate, agencias de noticias y publicaciones católicas. Vea la lista en Enlaces.

 

Haga clic a continuación para orar todos los días 10 minutos siguiendo la Palabra de Dios paso a paso: Orar frente al computador, con método preparado en 20 idiomas por los jesuitas irlandeses. Lo encuentra aquí también entre los enlaces.

==============================================================

 

Defendamos el derecho a la objeción de conciencia

 

Dada su importancia en este momento, vamos a dedicar esta reflexión a comentar sobre el proyecto de ley que  presentará el señor Procurador General de la Nación, doctor Alejandro Ordóñez Maldonado, en defensa de la objeción de conciencia que, a pesar de estar consagrada en nuestra Constitución Política[1], la Corte Constitucional la desconoce a los médicos y hospitales que se nieguen a practicar abortos en los casos en que esa Corte despenalizó.

 

Como era de esperar, los abortistas la han emprendido contra el Procurador.  Ya nos advirtió, creo que el mismo Papa, que en nuestro tiempo, en la persecución a los cristianos están cambiando los tormentos físicos del martirio, por los tormentos de las palabras con que ridiculizan y pretenden descalificar a los creyentes. Afortunadamente se han encontrado ahora en Colombia con un Procurador recto y valiente, que cumple con su deber de acuerdo con la ley, con la razón, por lo tanto con la sana lógica y con sus valores cristianos, sin  miedo al qué dirán.

 

Llama la atención que los que suelen aparecer en otras oportunidades como defensores de la libertad en todos los ámbitos, cuando se trata de la obligación que pretenden imponer a los médicos, hospitales y clínicas de practicar abortos, les desconozcan  el derecho fundamental de la objeción de conciencia. En este caso no son defensores de la libertad de conciencia.

 

Cada vez se defiende más abiertamente el delito del aborto, al que empezaron por disfrazar con el término interrupción del embarazo, para disminuir el impacto que tiene la realidad del aborto provocado, que no es otra  cosa que el asesinato de un ser indefenso; luego dieron un salto adelante en sus pretensiones y el delito del aborto lo califican ahora como un derecho de la mujer. De manera que según esos defensores del aborto, la madre tiene derecho a cometer el delito de exigir que maten antes de nacer, al bebé que lleva en  su vientre. Madres con  licencia para matar, con derecho de cometer un delito.

 

 Parece haber una clara corriente en el mundo en contra de la pena de muerte, pero no cuando se trata de niños no nacidos. ¿Habrá mayor incoherencia?

 

El  Tiempo contra la Ley de Dios

 

Me impactó mucho que el diario El Tiempo de Bogotá, en el segundo editorial del martes 28 de septiembre (2010),  al atacar la objeción de conciencia para el caso del aborto, se atreve a afirmar que (…) los hospitales y demás instituciones han de cumplir la ley de la República y no la ley de Dios. Son palabras textuales, del editorialista de El Tiempo; no es interpretación mía. El editorial dice, palabra por palabra: los hospitales y demás instituciones han de cumplir la ley de la República y no la ley de Dios.  

                                                                                       

La Ley de Dios sobre las leyes de los hombres

 

Los cristianos tenemos en la Palabra de Dios el precepto contrario: narran los Hechos de los Apóstoles que, cuando los jefes judíos prohibieron a los apóstoles predicar el nombre de Jesús, San Pedro y los otros apóstoles contestaron: Juzgad si es justo delante de Dios obedeceros a vosotros más que a Dios (Hch 4,18). Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres (Hch5,29).  La Constitución Lumen Gentium (Luz de las gentes), del Concilio Vaticano II, cuando trata sobre el papel de los laicos en la Iglesia, en el N° 36, nos dice que, en cualquier asunto temporal debemos guiarnos por la conciencia cristiana, dado que ninguna actividad humana, ni siquiera en el dominio temporal, puede sustraerse al imperio de Dios.

 

¿Pretende el editorialista de El Tiempo tener más autoridad que la palabra de Dios? No había visto yo en la línea editorial de ningún periódico colombiano, – y el editorial refleja la posición oficial del periódico, – una incitación tan clara y directa a desobedecer la ley de Dios. Quedamos notificados: ya sabemos cuál es la orientación oficial del periódico de mayor circulación de Colombia: hay que cumplir las leyes humanas, así sean injustas o inmorales, y no las leyes de Dios, según el pensamiento oficial de El Tiempo.

 

El patrono de los políticos, fiel a su conciencia, eligió servir primero a Dios

 

En el discurso de Benedicto XVI, en Londres,  ante representantes de la sociedad civil, del mundo cultural, académico y empresarial, además del cuerpo diplomático y de líderes religiosos, en la Westminster Hall, la sala más antigua del  palacio de  Westminster, construida en 1099, donde han tenido lugar celebraciones de relevancia nacional e internacional, el Santo Padre recordó con estas palabras la figura de  Santo Tomás Moro, quien es por cierto el Patrono de los políticos católicos:

quisiera recordar la figura de Santo Tomás Moro, “el gran erudito inglés y hombre de Estado (condenado a muerte en esta sala en 1535), quien es admirado por creyentes y no creyentes por la integridad con la que fue fiel a su conciencia, incluso a costa de contrariar al soberano de quien era un “buen servidor”, pues eligió servir primero a Dios. El dilema que afrontó Moro en aquellos tiempos difíciles, la perenne cuestión de la relación entre lo que se debe al César y lo que se debe a Dios, me ofrece la oportunidad de reflexionar brevemente con ustedes sobre el lugar apropiado de las creencias religiosas en el proceso político”.

El verdadero desafío para la democracia

 

“Las cuestiones fundamentales en juego en el proceso a Tomás Moro continúan presentándose hoy en términos que varían según las nuevas condiciones sociales. Cada generación, al tratar de progresar en el bien común, debe replantearse: ¿Qué exigencias pueden imponer los gobiernos a los ciudadanos de manera razonable? Y ¿qué alcance pueden tener? ¿En nombre de qué autoridad pueden resolverse los dilemas morales? Estas cuestiones nos conducen directamente a la fundamentación ética de la vida civil. Si los principios éticos que sostienen el proceso democrático no se rigen por nada más sólido que el mero consenso social, entonces este proceso se presenta evidentemente frágil. Aquí reside el verdadero desafío para la democracia”.

Algunos desean que la voz de la religión se silencie

Más adelante añadió Benedicto XVI:

no puedo menos que manifestar mi preocupación por la creciente marginación de la religión, especialmente del cristianismo, en algunas partes, incluso en naciones que otorgan un gran énfasis a la tolerancia. Hay algunos que desean que la voz de la religión se silencie, o al menos que se relegue a la esfera meramente privada (…) hay otros que sostienen -paradójicamente con la intención de suprimir las discriminaciones- que a los cristianos que desempeñan un papel público se les debería pedir a veces que actuaran contra su conciencia. Éstos son signos preocupantes de un fracaso en el aprecio no sólo de los derechos de los creyentes a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa, sino también del legítimo papel de la religión en la vida pública. Quisiera invitar a todos ustedes, por tanto, en sus respectivos campos de influencia, a buscar medios de promoción y fomento del diálogo entre fe y razón en todos los ámbitos de la vida nacional”.

El Procurador General de la Nación, basado en la Constitución, pide al Congreso con su proyecto de ley, que haya coherencia en las exigencias de la Constitución y las Leyes. En palabras del Doctor Alejandro Ordóñez Maldonado, tomadas de la página de Procuraduría en internet  

el proyecto es apenas una solicitud de coherencia de la misma estructura constitucional, que establece claramente: “nadie será molestado en razón de sus convicciones”. “Al respecto manifestó: “si se dice que el Estado se justifica modernamente para proteger la conciencia, hay millones de colombianos, de padres de familia, de profesores, que están inmersos en un conflicto entre la hermenéutica de la libertad y la hermenéutica del deber legal [2](…) Se trata de defender un derecho fundamental: el derecho de la libertad de la conciencia”.

El Título Primero del proyecto de ley que propone el Procurador, ”por la cual se reglamenta el artículo 18 de la Constitución Política y se establecen algunos ámbitos, sujetos y materias en los cuales el derecho fundamental de la objeción de conciencia siempre será procedente (…) El Título Segundo hace referencia, entre otros aspectos, a las áreas y actividades en que se aplica el derecho de la objeción de conciencia: en el ámbito médico sanitario, en el ámbito educativo y en el ámbito del ejercicio de las funciones públicas.

El Procurador planteó la dualidad a la que se ven enfrentadas las instituciones, a las que se exige contar con códigos de ética y a su vez se les exige actuar contra sus valores. “No entiendo la lógica macarrónica,  que utilizan para restringir el derecho a la objeción de la conciencia de las personas jurídicas”, puntualizó el jefe del Ministerio Público.[3]   

Es que la Corte no permite que los hospitales  y clínicas apelen a la objeción de conciencia para negarse a practicar el aborto, con el “macarrónico” argumento de que la objeción de conciencia la pueden alegar las personas naturales y no las personas jurídicas. Como si los responsables de esas instituciones no fueran personas naturales. Los responsables, si se permite una acción inmoral o ilegal en una institución, son sus directivas, que son personas naturales que las representan .

La lógica “macarrónica” de magistrados de la Corte Constitucional

 El adjetivo “macarrónico” se utiliza para señalar que el idioma utilizado por alguien es incorrecto, poco académico. De manera que si nada menos que a los Magistrados de la Corte Constitucional que niegan el derecho a la objeción de conciencia, el Procurador les dice que no entiende la lógica “macarrónica” que  utilizan para restringir el derecho a la objeción de la conciencia de las personas jurídicas, parece decir que tan altos juristas utilizan una lógica chapucera, incomprensible. Es inaceptable que personas con tan alta investidura en la rama de la justicia, dicten sentencia sin atenerse a la más estricta lógica.

Hemos aprendido en la DSI, que la misión del laico es ordenar lo creado al verdadero bien del hombre (Christifideles laici, 14), que a la conciencia bien formada del seglar toca lograr que la ley divina quede grabada en la ciudad terrena.

Liberémonos del falso complejo de inferioridad frente al mundo laico

 

El  Cardenal Estanislao Rylko, Presidente del Consejo  Pontificio para los laicos, el 14 de noviembre de 2008 nos exhortaba a liberarnos del falso complejo de inferioridad frente al mundo laico y ser valientes testigos de Cristo. Analizó el Cardenal la situación actual de las sociedades occidentales, caracterizadas por la “dictadura del relativismo” y denunció la aparición de un “nuevo anticristianismo” que “hace pasar por políticamente correcto atacar a los cristianos, y en particular a los católicos”.

Hoy,- advirtió el Cardenal Rylko, – “quien quiere vivir y actuar según el Evangelio de Cristo debe pagar un precio, incluso en las sumamente liberales sociedades occidentales.” Está ganando terreno la pretensión de crear un hombre nuevo completamente desarraigado de la tradición judeocristiana, un nuevo orden mundial, añadió. Lo que preenden imponernos: un nuevo orden mundial sin Dios.

Como se habla mucho en los medios de que no pocos católicos abandonan a la Iglesia, a la que encuentran demasiado estricta, – anticuada la llaman algunos, – el Cardenal añadió que el problema no es “el de ser una minoría, sino el de habernos vuelto nosotros mismos marginales, irrelevantes, por falta de valor, para que nos dejen en paz, por mediocridad”.

En estos momentos, explicó el Cardenal Rylko, presidente  del Consejo para los laicos, es la hora del laicado, de su responsabilidad en los diversos ámbitos de la vida pública, desde la política a la promoción de la vida y la familia, del trabajo a la economía, de la educación a la formación de los jóvenes.” (ZENIT.org, 14 nov. 2008)

En su reciente visita  a Inglaterra, en la homilía  de la misa que celebró ante más de 60.000 personas en Glasglow,  en Escocia, el Papa Benedicto XVI dijo algo que nos viene muy bien en este momento:

Invitación a  ser no sólo ejemplo de fe en público, sino también a plantear en el foro público los argumentos promovidos por la sabiduría y la visión de la fe

Hoy en día, algunos buscan excluir de la esfera pública las creencias religiosas, relegarlas a lo privado, objetando que son una amenaza para la igualdad y la libertad. Sin embargo, la religión es en realidad garantía de auténtica libertad y respeto, que nos mueve a ver a cada persona como un hermano o hermana. Por este motivo, os invito particularmente a vosotros, fieles laicos, en virtud de vuestra vocación y misión bautismal, a ser no sólo ejemplo de fe en público, sino también a plantear en el foro público los argumentos promovidos por la sabiduría y la visión de la fe. La sociedad actual necesita voces claras que propongan nuestro derecho a vivir, no en una selva de libertades autodestructivas y arbitrarias, sino en una sociedad que trabaje por el verdadero bienestar de sus ciudadanos y les ofrezca guía y protección en su debilidad y fragilidad. No tengáis miedo de ofrecer este servicio a vuestros hermanos y hermanas, y al futuro de vuestra amada nación.

 

No dejemos solo al Procurador

 

El señor Procurador General de la Nación está dando ejemplo a muchos políticos y funcionarios públicos que no se atreven a asumir su misión como católicos. No lo dejemos solo, ante los permanentes ataques de que es objeto.

Un grupo de padres de familia en Colombia está promoviendo un masivo respaldo al Procurador General de la Nación para acompañarlo en su campaña a favor de la vida y en contra de la tesis de que el aborto es un derecho que debe enseñarse desde la escuela.

Para facilitar la difusión de esta manifestación de respaldo al Procurador, una publicación en internet, llamada www. estoesconmigo.org está invitando a enviar al Procurador una carta de respaldo que ya está redactada y uno puede suscribirla o incluso modificarla si quiere manifestarse con sus propias palabras. Dice la organización estoesconmigo.org:

 

Los animamos a difundir ampliamente entre sus familiares, amigos y conocidos esta iniciativa para que quienes quieran hacerlo, adhieran a ella. Como se ingresa desde Internet, se puede contar con el apoyo de colombianos residentes en el exterior. Hay que moverse con agilidad para lograr el mayor número de firmas posible en un corto tiempo.

Quien desee apoyar esta iniciativa puede hacerlo ingresando a la siguiente dirección de internet:

 

http://www.estoesconmigo.org/index.php?option=com_articulos&idArticulo=184

 

Por favor, reenvíen ese correo a todas las personas que estimen conveniente, haciéndolo mediante copia oculta CCO y cuidando que el mensaje quede limpio,  sin saltos de línea ni repetición de imágenes o textos.

 

Fernando Díaz del Castillo Z.

Escríbanos a: reflexionesdsi@gmail.com


[1] CF Constitución Política de Colombia, Art. 18: Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.

[2] Hermenéutica de la libertad y del deber legal: la interpretación de lo que es libertad y deber legal.

[3] (Cf http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2010/noticias_678.htm)