PROGRAMA 303 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA NAVIDAD 2014, Diciembre 18 2014

El nacimiento de Jesús, enseñanza social

Vamos a dedicar este programa a la Navidad. ¿Qué mejor tema social que el nacimiento de Jesús que vino a hacernos compañía en los momentos de alegría como también en los de dificultades y tristezas? El niño que nació pobre y tuvo preferencia por los sencillos y los humildes.

Voy a tomar consideraciones del papa emérito Benedicto XVI en su libro La infancia de Jesús. Vamos también a escuchar música de Navidad. Algunas melodías tradicionales, antiguas, y otras de esta época. Música de otros países y también villancicos colombianos. Gracias por estar una vez más con nosotros.

Vamos a empezar con música del siglo XVIII, un trozo del Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach, interpretado por el coro de la radio de Berlín.

  1. MÚSICA –

La venida del Mesías, de Jesucristo, la preparó Dios a través de siglos. Eligió primero un pueblo, que fuera su pueblo, cuyo padre fue Abraham, y que vivió en Mesopotamia alrededor de 1800 años antes de que a María le fuera anunciado que ella, la llena de gracia, sería la madre del esperado Mesías. Digamos que ese tiempo de Adviento, de preparación, de espera del advenimiento del Salvador, duró unos 1800 años.

Y el Mesías llegó; como había sido anunciado nació en Belén, que hoy queda en Palestina. Desde entonces el mundo se llenó de la luz del evangelio. Los cristianos celebramos con inmensa alegría ese acontecimiento incomparable: que Dios se hiciera uno de nosotros, un niño como nosotros, y nos dio a conocer, de manera cercana, cómo es Dios.

La fe cristiana fue llevando esa buena noticia a todo el mundo. No ha sido fácil hacer entender la profundidad del mensaje del evangelio, mensaje de amor, con todo lo que el amor lleva consigo. Porque el amor de verdad no es solo palabras. En nuestro siglo XXI, el mundo conserva la alegría de la Navidad; ilumina las casas, las calles, pero se le ha olvidado que las luces se encienden para celebrar la luz esplendorosa de la verdad, Jesucristo, que vino para iluminar nuestra vida, para llenar de luz la historia. Fue Jesucristo, la luz que no se extingue, el regalo más maravilloso de Dios a la Humanidad; por eso, como una pequeñísima imitación de la bondad de Dios nuestro padre, también nosotros damos regalos a nuestros parientes y amigos. No podemos olvidar que ese es el significado de nuestras luces en las ciudades y de nuestros regalos en Navidad. En honor de la Virgen María, la Madre de Jesús, vamos a escuchar

2.   MÚSICA – AVE MARÍA de Gounod, Sara Brightman con la Royal Philarmonic Orchestra

El espíritu mercantilista del mundo vio en los regalos de Navidad la gran oportunidad de hacer negocios y nos contagió. Está bien que mostremos nuestra alegría y cariño con los regalos, pero recordemos su significado. El Adviento del comercio se anticipa a nuestro Adviento católico. La preparación material de la Navidad la empezó el comercio desde octubre; ocho semanas antes de la Navidad. Cuatro semanas antes del tiempo de Adviento. Ya entonces adornaron sus locales y pusieron música de Navidad. Nuestra preparación litúrgica comenzó después, el primer domingo de adviento, cuatro semanas antes de la Navidad. Las cuatro velas de la corona de adviento y las lecturas de la Sagrada Escritura nos fueron llevando por el camino de preparación para la conmemoración del gran suceso del nacimiento de Jesucristo.

Antes del nacimiento de Jesús en Belén, Dios había ido preparando el terreno para ese gran acontecimiento. Lo comentaremos después de escuchar Adeste Fideles, el villancico atribuido al católico inglés John Francis Wade. Otros lo atribuyen al rey Juan IV de Portugal. Lo cierto es que hoy se canta en la Navidad en todo el mundo, para invitar a adorar al niño recién nacido. Vamos a escuchar la interpretación del coro mormón del Tabernáculo

3.      MÚSICA – O come all ye faithful

Decía que antes del nacimiento de Jesús en Belén, Dios había ido preparando el terreno para ese gran acontecimiento. Nos dice Benedicto XVI en su libro La Infancia de Jesús, que Lucas comienza su relato de la infancia de Jesús poniendo este acontecimiento en el contexto histórico universal. Narra Lucas en el capítulo 2 de su evangelio: En aquellos días salió un decreto del emperador Augusto, ordenando hacer un censo del mundo entero.

Por primera vez, dice Benedicto XVI, se empadrona «al mundo entero». Un censo del todo el imperio romano…

El mundo entero; ¿no era una exageración del emperador Augusto creer que su imperio era el mundo entero? Bueno sí, así lo veía él porque el imperio romano, el mundo dominado por Roma, era muy extenso y Augusto había logrado unificar la lengua de todos los territorios conquistados. Al conocer todos la misma lengua, se facilitó a esa comunidad de pueblos entenderse en el modo de pensar y de actuar y al mismo tiempo se facilitó la entrada del mensaje universal de salvación. Así se preparó la llegada de la «plenitud de los tiempos». Eso significó la llegada del mesías anunciado por los profetas desde siglos antes, en el momento preparado por Dios.

Hay algo más: la llegada del emperador Augusto fue considerada como la llegada de una época nueva, en que todo tenía que cambiar. Augusto mismo se consideraba el salvador, que ha traído al mundo la paz. Él como gobernante del imperio, consideraba qué había llevado la paz universal a su inmenso imperio, y así fue por un tiempo. ¿Era solo una imagen, un presagio quizás de que el verdadero rey del mundo entero, el príncipe de la paz iba a llegar en ese tiempo?

Vamos ahora a escuchar la canción de Navidad Oh Little town of Bethlehem, Oh pequeña ciudad de Belén, cantada por Nat King Cole, con la London Symphony Orchestra.

4.   MÚSICA 

Que Lucas haya señalado en su evangelio el tiempo histórico en que nació Jesús es muy importante. Benedicto XVI anota que la fijación del año del nacimiento de Jesús se remonta al monje Dionisio el Exiguo, quien vivió alrededor del año 550 de nuestra era y evidentemente se equivocó en algunos años en su cálculo, porque el censo ordenado por Augusto se realizó en tiempo de Herodes el Grande quien ya había muerto en el año 4 a.C., según esos equivocados cálculos. El censo, según los datos que se conocen, se llevaba a cabo en varias etapas, duraba varios años. Se conoce por diversas fuentes, que los ciudadanos sujetos al censo debían presentarse allí donde tuvieran tierras, de manera que José debió ir con María a Belén porque él disponía allí de alguna propiedad. Todo esto se había preparado para que se cumpliera la profecía del profeta Miqueas , según el cual el Pastor de Israel, como llama al mesías, debía nacer en Belén. (Miq 5, 1-3): Mas tú, Belén-Efratá, aunque eres la menor entre las familias de Judá, de ti ha de salir aquel que ha de dominar en Israel, y cuyos orígenes son de antigüedad, desde los días de antaño.

El nacimiento de Jesús, el Mesías, en Belén, fue anunciado siglos antes. Jesucristo, el Dios hecho hombre es un personaje histórico, no es una invención. Se sabe dónde y cuándo nació, dónde vivió, dónde fue muerto por nuestros pecados y dónde resucitó.

Escuchemos ahora música colombiana de Navidad; un currulao, La Estrella de mar. Música del Pacífico colombiano, cantado por su autora María Olga Piñeros Lara y la voz infantil de su hijo Andrés Gerónimo Campos Piñeros. Inmediatamente después, en la pista 2, oiremos la guabina Vamos todos a cantar, también con María Olga Piñeros 

5.   MÚSICA La Estrella de Mar, María Olga Piñeros y voz infantil de su hijo.

Lucas nos cuenta que mientras estaban en Belén le llegó a María el tiempo del parto y dio a luz a su hijo, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada. Benedicto XVI comenta:

(…) no había sitio para ellos en la posada. La meditación en la fe de estas palabras ha encontrado en esta afirmación un paralelismo interior con la palabra, rica de hondo contenido, del Prólogo de san Juan: «Vino a su casa y los suyos no lo recibieron (Jn 1,1). Para el Salvador del mundo, para aquel en vista del cual todo fue creado (Cf Col 1,16), no hay sitio. Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene donde reclinar la cabeza (Mt 8,20). El que fue crucificado fuera de las puertas de la ciudad (cf Hb 13,12) nació también fuera de sus murallas.

Demos ahora espacio a música moderna de Navidad. Escuchemos música de Dave Koz y amigos, Smooth Jazz Christmas, una overtura de jazz suave para la Navidad.

6.  MÚSICA

Como sabemos, los primeros testigos del nacimiento de Jesús en Belén fueron unos pastores que pasaban la noche cuidando a sus ovejas. Sobre los pastores, Benedicto XVI hace esta consideración en su libro La Infancia de Jesús:

Jesús nació fuera de la ciudad, en un ambiente en que por todas partes en sus alrededores había pastos a los que los pastores llevaban sus rebaños. Era normal por tanto que ellos, al estar más cerca del acontecimiento, fueran los primeros llamados a la gruta.

Inmediatamente el papa emérito aclara que no fueron los pastores los primeros en llegar al pesebre solo porque estaban exteriormente cerca, sino porque los pastores estaban también interiormente cerca de Dios que se hizo niño, más cerca que los ciudadanos que dormían tranquilamente. Dice Benedicto XVI: Esto concuerda con el hecho de que formaban parte de los pobres, de las almas sencillas, a los que Jesús bendeciría, porque a ellos está reservado el acceso al misterio de Dios (cf. Lc 10,21s). Ellos representan a los pobres de Israel, a los pobres en general: los predilectos del amor de Dios.

7.    MÚSICA – Escuchemos del canadiense Michael Bublé, Noche de Paz

G.K. Chesterton escribió la siguiente oración para los días de Adviento: Humildísimo Señor Jesús, tú nos enseñaste, por medio de tu encarnación, el significado de preocuparse por los demás. En ti no hay ni vanidad ni ambición; en ti solo hay amor por los demás y deseos de servir. Deseamos con pasión seguir tu ejemplo. Te suplicamos que nos ayudes a servir a los demás como tú nos serviste a nosotros; del mismo modo en el que tú tomaste nuestra forma humana para servirnos, que nosotros también podamos asumir los intereses de los demás y que, como tú, con alegría nos convirtamos en esclavos de sus necesidades.

Antes de terminar, permítanme agradecerles su dedicación a acompañarme en el estudio de la Doctrina Social de la Iglesia que ya lleva unos cuantos años y aproximadamente 400 programas. Agradezco a Wilson Urquijo, el excelente y paciente productor y a las personas que antes de él me ayudaron, entre otros a Magola Quintero. Que el Señor traiga a todos y a sus familias muchas bendiciones en esta Navidad y los acompañe en cada paso que den en el Año nuevo. Desde el año 2015, hasta cuando Dios quiera, seguiré por Radio María de Colombia solo con el programa ¿Sí vale la pena creer? que se transmite los domingos a las 9:30 a.m., hora de Colombia. De esas charlas seguiré subiendo el audio al blog y se podrán escuchar cualquier día, a cualquier hora, desde cualquier lugar del mundo.

Al terminar este programa, preguntémonos: ¿Estamos listos para la Navidad? ¿Ya está listo el pesebre?, ¿ya conseguimos los regalitos? ¿Incluimos entre los destinatarios de nuestros regalos a algún niño pobre? ¿Y, la preparación más importante: estamos listos espiritualmente para recibir al Niño en la Navidad? Feliz Navidad para todos. Encomendémonos unos a otros.

Reflexión 302 – Doctrina Social Papa Francisco a Parlamento EuropeoDiciembre 4 2014

De San Juan XXIII al Papa Francisco

El programa anterior lo dedicamos a leer el discurso que el papa Francisco dirigió al Parlamento Europeo, el pasado 25 de noviembre, 2014, que muestra la coherencia de la DSI enseñada por los papas en sus diversos documentos. Interrumpimos el estudio de la encíclica M et magistra, de San Juan XXIII, para leer el mencionado discurso del papa Francisco. Habíamos leído antes el N° 157 de la encíclica M et m, en el cual el papa Juan habla de la obligación que a las naciones que disfrutan de abundante riqueza económica, esa riqueza les impone de no permanecer indiferentes ante los países cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores, se ven extenuados por la miseria y el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que reine entre ellos una paz duradera y fecunda si las diferencias económicas y sociales entre ellos resultan excesivas.

Voy citar algunas de las frases del discurso de papa Francisco que leímos hace una semana y terminaré luego la lectura de lo que nos faltó leer de ese discurso.

 

Una Europa un poco envejecida y reducida

 

Dijo el papa que la imagen de una Europa más amplia e influyente, que le ha dado la organización de la Unión Europea, parece ir acompañada de la imagen de una Europa un poco envejecida y reducida, que tiende a sentirse menos protagonista en un contexto que la contempla a menudo con distancia, desconfianza y, tal vez, con sospecha.

Al dirigirse el papa Francisco a esa Europa envejecida, menos protagonista, les dijo que desde su vocación de Pastor, deseaba enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento (…) Una esperanza basada en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida.

En esas palabras de esperanza en Dios, se entiende muy bien que les habla un Pastor, que al mismo tiempo es un estadista. El papa es el pastor, hombre de fe, que sabe bien de su obligación de orientar al mundo para que siga los planes de Dios, y es el estadista que es consciente de la obligación que tiene de regir la ciudad terrena según los planes de Dios. Por eso más adelante les recuerda a los parlamentarios europeos, que los fundadores de esa organización confiaron en la capacidad de todos para la superar las divisiones, porque confiaban no solo en el hombre como un ciudadano económico sino en el hombre como persona dotada de una dignidad trascendente. Era algo así como recordarles que esos fundadores de la Unión Europea eran creyentes. Como entre los actuales parlamentarios hay sin duda otros no creyentes, les subraya a continuación el estrecho vínculo que existe entre (…) «dignidad» y «trascendente». Los creyentes sabemos bien que la dignidad de la persona humana nos viene de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios.

 

 El papa Francisco concreta la idea de la dignidad trascendente del ser humano

 

Continuó así su discurso al Parlamento Europeo:

…hablar de la dignidad trascendente del hombre, significa apelarse a su naturaleza, a su innata capacidad de distinguir el bien del mal, a esa «brújula» inscrita en nuestros corazones y que Dios ha impreso en el universo creado; significa sobre todo mirar al hombre no como un absoluto, sino como un ser relacional. Una de las enfermedades que veo más extendidas hoy en Europa es la soledad, propia de quien no tiene lazo alguno. Se ve particularmente en los ancianos, a menudo abandonados a su destino, como también en los jóvenes sin puntos de referencia y de oportunidades para el futuro; se ve igualmente en los numerosos pobres que pueblan nuestras ciudades y en los ojos perdidos de los inmigrantes que han venido aquí en busca de un futuro mejor.

Vuelvo ahora a leer uno de los párrafos del discurso del papa Francisco al Parlamento Europeo, que más llamaron la atención a los periodistas de todo el mundo. Dijo el papa Francisco:

(…) junto al proceso de ampliación de la Unión Europea, ha ido creciendo la desconfianza de los ciudadanos respecto a instituciones consideradas distantes, dedicadas a establecer reglas que se sienten lejanas de la sensibilidad de cada pueblo, e incluso dañinas. Desde muchas partes se recibe una impresión general de cansancio, de envejecimiento, de una Europa anciana que ya no es fértil ni vivaz. Por lo que los grandes ideales que han inspirado Europa parecen haber perdido fuerza de atracción, en favor de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones.

 

Cuando predominan las cuestiones técnicas y económicas en los debates políticos

 

El papa se refiere luego a algunos estilos de vida egoístas que se caracterizan por la opulencia y un comportamiento indiferente respecto a los más pobres. Dice el papa que predominan las cuestiones técnicas y económicas en los debates políticos, en perjuicio del ser humano al que se reduce a un mero engranaje de un mecanismo, como si fuera un bien de consumo que se descarta sin muchos reparos como en el caso de los enfermos, los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer.

Se absolutiza la técnica

 

El papa Francisco dice que esa conducta se debe a que se absolutiza la técnica. Es decir que se atribuye a la técnica un valor absoluto, sin límites, sin condiciones. Por eso se llega al extremo de realizar algo que sea técnicamente posible sin tener en cuenta si eso que se hace es moral, ético, o no. El papa Francisco dice que si se absolutiza la técnica se llega a confundir los fines con los medios. Es claro que la técnica nos puede proporcionar instrumentos, medios para conseguir un fin ético, pero la técnica no es un fin en sí misma.

 

La vocación parlamentaria a preocuparse de la fragilidad humana

 

Y leo el bello párrafo siguiente. Dijo el papa Francisco:

…afirmar la dignidad de la persona significa reconocer el valor de la vida humana, que se nos da gratuitamente y, por eso, no puede ser objeto de intercambio o de comercio. Ustedes, en su vocación de parlamentarios, están llamados también a una gran misión, aunque pueda parecer inútil: Preocuparse de la fragilidad, de la fragilidad de los pueblos y de las personas. Cuidar la fragilidad quiere decir fuerza y ternura, lucha y fecundidad, en medio de un modelo funcionalista y privatista que conduce inexorablemente a la «cultura del descarte». Cuidar de la fragilidad de las personas y de los pueblos significa proteger la memoria y la esperanza; significa hacerse cargo del presente en su situación más marginal y angustiante, y ser capaz de dotarlo de dignidad.

El último párrafo que leímos la semana pasada del discurso del papa Francisco al Parlamento Europeo, se refiere a que el futuro de Europa depende de su regreso a Dios, a un encuentro del cielo y de la tierra, es decir de la realidad terrena con sus dificultades, y del cielo. De esos dos elementos: lo terrenal y lo trascendente dice el papa en el último párrafo que leí en el programa pasado:

 

El futuro de Europa depende del redescubrimiento de la dimensión trascendente

 

El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre estos dos elementos. Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel «espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende.

Continúo ahora con lo que nos faltó leer. Dice así:

Precisamente a partir  de la necesidad de una apertura a la trascendencia, deseo afirmar la centralidad de la persona humana, que de otro modo estaría en manos de las modas y poderes del momento. En este sentido, considero fundamental no sólo el patrimonio que el cristianismo ha dejado en el pasado para la formación cultural del continente, sino, sobre todo, la contribución que pretende dar hoy y en el futuro para su crecimiento. Dicha contribución no constituye un peligro para la laicidad de los Estados y para la independencia de las instituciones de la Unión, sino que es un enriquecimiento. Nos lo indican los ideales que la han formado desde el principio, como son: la paz, la subsidiariedad, la solidaridad recíproca y un humanismo centrado sobre el respeto de la dignidad de la persona.

La herencia cristiana innegable en la cultura de Europa

 

Como lo hizo Benedicto XVI, el papa Francisco recuerda a los parlamentarios europeos la herencia cristiana innegable en la cultura de Europa, el patrimonio cristiano de Europa. Y siguió así:

Por ello, quisiera renovar la disponibilidad de la Santa Sede y de la Iglesia Católica, a través de la Comisión de las Conferencias Episcopales Europeas (COMECE), para mantener un diálogo provechoso, abierto y trasparente con las instituciones de la Unión Europea. Estoy igualmente convencido de que una Europa capaz de apreciar las propias raíces religiosas, sabiendo aprovechar su riqueza y potencialidad, puede ser también más fácilmente inmune a tantos extremismos que se expanden en el mundo actual, también por el gran vacío en el ámbito de los ideales, como lo vemos en el así llamado Occidente, porque «es precisamente este olvido de Dios, en lugar de su glorificación, lo que engendra la violencia».

A este respecto, no podemos olvidar aquí las numerosas injusticias y persecuciones que sufren cotidianamente las minorías religiosas, y particularmente cristianas, en diversas partes del mundo. Comunidades y personas que son objeto de crueles violencias: expulsadas de sus propias casas y patrias; vendidas como esclavas; asesinadas, decapitadas, crucificadas y quemadas vivas, bajo el vergonzoso y cómplice silencio de tantos.

 

Lo que significa la unidad en la diversidad como lema de Europa

 

El lema de la Unión Europea es Unidad en la diversidad, pero la unidad no significa uniformidad política, económica, cultural, o de pensamiento. En realidad, toda auténtica unidad vive de la riqueza de la diversidad que la compone: como una familia, que está tanto más unida cuanto cada uno de sus miembros puede ser más plenamente sí mismo sin temor. En este sentido, considero que Europa es una familia de pueblos, que podrán sentir cercanas las instituciones de la Unión si estas saben conjugar sabiamente el anhelado ideal de la unidad, con la diversidad propia de cada uno, valorando todas las tradiciones; tomando conciencia de su historia y de sus raíces; liberándose de tantas manipulaciones y fobias. Poner en el centro la persona humana significa sobre todo dejar que muestre libremente el propio rostro y la propia creatividad, sea en el ámbito particular que como pueblo.

Por otra parte, las peculiaridades de cada uno constituyen una auténtica riqueza en la medida en que se ponen al servicio de todos. Es preciso recordar siempre la arquitectura propia de la Unión Europea, construida sobre los principios de solidaridad y subsidiariedad, de modo que prevalezca la ayuda mutua y se pueda caminar, animados por la confianza recíproca.

Voy a volver a leer este párrafo tan interesante.

…toda auténtica unidad vive de la riqueza de la diversidad que la compone: como una familia, que está tanto más unida cuanto cada uno de sus miembros puede ser más plenamente sí mismo sin temor. En este sentido, considero que Europa es una familia de pueblos, que podrán sentir cercanas las instituciones de la Unión si estas saben conjugar sabiamente el anhelado ideal de la unidad, con la diversidad propia de cada uno, valorando todas las tradiciones; tomando conciencia de su historia y de sus raíces; liberándose de tantas manipulaciones y fobias. Poner en el centro la persona humana significa sobre todo dejar que muestre libremente el propio rostro y la propia creatividad, sea en el ámbito particular que como pueblo.

Por otra parte, las peculiaridades de cada uno constituyen una auténtica riqueza en la medida en que se ponen al servicio de todos. Es preciso recordar siempre la arquitectura propia de la Unión Europea, construida sobre los principios de solidaridad y subsidiariedad, de modo que prevalezca la ayuda mutua y se pueda caminar, animados por la confianza recíproca.

 

Interpretar los signos de la presencia de Dios en medio de la pluriculturalidad, cambios permanentes e injusticias sociales

En el plan de evangelización de la arquidiócesis de Bogotá, se nos pide que aprendamos a ver la presencia de Dios en esta ciudad región en donde hay ahora una débil adhesión a la persona de Jesucristo, que impide leer e interpretar los signos de la presencia de Dios en medio de la pluriculturalidad, cambios permanentes e injusticias sociales. Y nos invita a trabajar en la evangelización con una actitud dialogante. Por el párrafo del papa Francisco que acabo de leer, podemos ver que el plan de evangelización de la arquidiócesis de Bogotá está en consonancia con los lineamientos propuestos por el papa, tanto en su discurso al Parlamento Europeo como desde antes, en su exhortación apostólica Evagelii gaudium, La alegría del evangelio. En una ciudad tan grande como Bogotá son más notorias esas características de pluriculturalidad, de cambio y de injusticias sociales, porque recibe a muchas personas de todas las regiones que vienen a buscar una vida más amable que la que viven en su región. Claro que la variedad de culturas en Europa es diferente. Pues esos países reciben refugiados de todo el mundo.

En el siguiente párrafo el papa Francisco plantea al Parlamento Europeo la exigencia de hacer la democracia una realidad y no de mera palabra. Dice así:

En esta dinámica de unidad-particularidad, se les plantea también, Señores y Señoras Eurodiputados, la exigencia de hacerse cargo de mantener viva la democracia, la democracia de los pueblos de Europa. No se nos oculta que una concepción uniformadora de la globalidad daña la vitalidad del sistema democrático, debilitando el contraste rico, fecundo y constructivo, de las organizaciones y de los partidos políticos entre sí. De esta manera se corre el riesgo de vivir en el reino de la idea, de la mera palabra, de la imagen, del sofisma… y se termina por confundir la realidad de la democracia con un nuevo nominalismo político. Mantener viva la democracia en Europa exige evitar tantas «maneras globalizantes» de diluir la realidad: los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría.

Cuando las ideas se separan de la realidad y la retórica de la fe

 

Como vemos hay hoy muchos ismos: totalitarismos, fundamentalismos, etc, que reúnen las diversas ideologías y que por ser diversas propician la desunión y como dice el Papa diluyen la realidad. No bajan a resolver los problemas que sufre la gente, se quedan en las teorías de sus ideologías.

En la exhortación apostólica Evangelii gaudium, cuando trata este mismo asunto de la separación entre la idea y la realidad, en el N° 232 dice:

Hay políticos – incluso dirigentes religiosos – que se preguntan por qué el pueblo no los comprende y no los sigue, si sus propuestas son tan lógicas y tan claras. Posiblemente sea porque se instalaron en el reino de la pura idea y redujeron la política o la fe a la retórica. Otros olvidaron la sencillez e importaron desde fuera una racionalidad ajena a la gente.

Qué importante pensamiento que nos pone a reflexionar a quienes colaboramos en la evangelización. Que no nos parezca suficiente la retórica, el hablar bonito y con entusiasmo. Que encarnemos el mensaje en la realidad.

 

¿Qué significa dar esperanza a Europa?

 

Explica el papa más adelante qué significa dar esperanza a Europa, y qué realistas son sus observaciones. Esto dijo:

Dar esperanza a Europa no significa sólo reconocer la centralidad de la persona humana, sino que implica también favorecer sus cualidades. Se trata por eso de invertir en ella y en todos los ámbitos en los que sus talentos se forman y dan fruto. El primer ámbito es seguramente el de la educación, a partir de la familia, célula fundamental y elemento precioso de toda sociedad. La familia unida, fértil e indisoluble trae consigo los elementos fundamentales para dar esperanza al futuro. Sin esta solidez se acaba construyendo sobre arena, con graves consecuencias sociales. Por otra parte, subrayar la importancia de la familia, no sólo ayuda a dar prospectivas y esperanza a las nuevas generaciones, sino también a los numerosos ancianos, muchas veces obligados a vivir en condiciones de soledad y de abandono porque no existe el calor de un hogar familiar capaz de acompañarlos y sostenerlos.

Sobre la educación dijo el papa Francisco

Junto a la familia están las instituciones educativas: las escuelas y universidades. La educación no puede limitarse a ofrecer un conjunto de conocimientos técnicos, sino que debe favorecer un proceso más complejo de crecimiento de la persona humana en su totalidad. Los jóvenes de hoy piden poder tener una formación adecuada y completa para mirar al futuro con esperanza, y no con desilusión. Numerosas son las potencialidades creativas de Europa en varios campos de la investigación científica, algunos de los cuales no están explorados todavía completamente. Baste pensar, por ejemplo, en las fuentes alternativas de energía, cuyo desarrollo contribuiría mucho a la defensa del ambiente.

Voy a terminar hoy con el párrafo referente al cuidado del medio ambiente. Dice:

Europa ha estado siempre en primera línea de un loable compromiso en favor de la ecología. En efecto, esta tierra nuestra necesita de continuos cuidados y atenciones, y cada uno tiene una responsabilidad personal en la custodia de la creación, don precioso que Dios ha puesto en las manos de los hombres. Esto significa, por una parte, que la naturaleza está a nuestra disposición, podemos disfrutarla y hacer buen uso de ella; por otra parte, significa que no somos los dueños. Custodios, pero no dueños. Por eso la debemos amar y respetar. «Nosotros en cambio nos guiamos a menudo por la soberbia de dominar, de poseer, de manipular, de explotar; no la “custodiamos”, no la respetamos, no la consideramos como un don gratuito que hay que cuidar».

 

Reflexión 301 San Juan XXIII Doctrina Social Nov 27 2014

Cómo reducir el desequilibrio entre los pueblos

En el programa pasado comenzamos la última sección de la encíclica Mater et magistra de San Juan XXIII que trata sobre las desigualdades entre los pueblos, entre las naciones, y sobre cómo reducir el desequilibrio entre los pueblos con mayor acceso a los recursos disponibles y los que con dificultad pueden conseguirlos.

Decíamos que estamos viviendo en una época en que se habla mucho de comunidades de naciones. Así sucede con la ONU, con la Comunidad Europea de naciones. En cada continente hay una o varias organizaciones que se supone congregan a naciones con intereses comunes. En América teníamos la OEA, integrada por todos los países de América; por distinta posición ideológica, los países amigos del socialismo del siglo XXI crearon UNASUR, de solo los países suramericanos y allí se unió Colombia. Esta es una organización que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado.

Por esa multiplicación de organizaciones que congregan a las naciones decíamos, que si en alguna época se puede hablar de la comunidad de los pueblos, debería ser en nuestra época, cuando además, las facilidades de transporte internacional y de las comunicaciones nos debería hacer sentir más solidarios, más comunidad. Como hoy todos los pueblos dependen, en mayor o menor grado, en lo económico, unos de otros, no hay países que puedan progresar independientemente de las suerte de los demás.

La unión de los pueblos está supuestamente regida por normas internacionales. Se supone que son todos iguales, que no hay unos pueblos superiores a otros en dignidad; sin embargo vemos que la comunidad de naciones parece ser solo un concepto, una buena idea, pues en la práctica no existen comunidades internacionales solidarias, que reconozcan que todas juntas deben trabajar por un bien común universal.

Recordemos lo que San Juan XXIII dice en el N° 157 de M et m:

Pero el problema tal vez mayor de nuestros días es el que atañe a las relaciones que deben darse entre las naciones económicamente desarrolladas y los países que están aún en vías de desarrollo económico: las primeras gozan de una vida cómoda; los segundos, en cambio, padecen durísima escasez. La solidaridad social que hoy día agrupa a todos los hombres en una única y sola familia impone a las naciones que disfrutan de abundante riqueza económica la obligación de no permanecer indiferentes ante los países cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores, se ven extenuados por la miseria y el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que reine entre ellos una paz duradera y fecunda si las diferencias económicas y sociales entre ellos resultan excesivas.

El papa no solicita una colaboración de buena voluntad, sino que habla de obligación: las naciones que disfrutan de abundante riqueza económica (tienen) la obligación de no permanecer indiferentes ante los países cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores, se ven extenuados por la miseria y el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que reine entre ellos una paz duradera y fecunda si las diferencias económicas y sociales entre ellos resultan excesivas.

El Papa Francisco habla con valentía al Parlamento Europeo

 

Es bueno que veamos la coherencia en la doctrina social expuesta por los distintos pontífices. Voy a leer el discurso que el papa Francisco dirigió al Parlamento Europeo el martes 25 de noviembre (2014). Fue in discurso valiente. Ha tenido eco mundial. La prensa nuestra no publica el discurso completo, pero sí han presentado la noticia, destacando algunas frases como que la de la imagen de una Europa un poco envejecida y reducida, que tiende a sentirse menos protagonista .

El discurso del papa Francisco al parlamento europeo reunido en Estrasburgo, Francia tiene especial importancia. El papa como obispo de Roma es la cabeza visible de la Iglesia Católica y es también el jefe de gobierno del Estado Vaticano. Tiene pues el derecho de hablar a los rectores de las naciones europeas en calidad de jefe de estado y además tiene la autoridad moral de quien habla como pastor de más de mil millones de católicos. Voy a leer todo este documento que me parece extraordinario. Toca varios puntos que son de la DSI. Si no nos alcanza el tiempo para leerlo todo, seguiré en el próximo programa. Leamos sus palabras:

Les agradezco que me hayan invitado a tomar la palabra ante esta institución fundamental de la vida de la Unión Europea, y por la oportunidad que me ofrecen de dirigirme, a través de ustedes, a los más de quinientos millones de ciudadanos de los 28 Estados miembros a quienes representan. Agradezco particularmente a usted, Señor Presidente del Parlamento, las cordiales palabras de bienvenida que me ha dirigido en nombre de todos los miembros de la Asamblea.

Mi visita tiene lugar más de un cuarto de siglo después de la del Papa Juan Pablo II. Muchas cosas han cambiado desde entonces, en Europa y en todo el mundo. No existen los bloques contrapuestos que antes dividían el Continente en dos, y se está cumpliendo lentamente el deseo de que «Europa, dándose soberanamente instituciones libres, pueda un día ampliarse a las dimensiones que le han dado la geografía y aún más la historia».[1]

Junto a una Unión Europea más amplia, existe un mundo más complejo y en rápido movimiento. Un mundo cada vez más interconectado y global, y, por eso, siempre menos «eurocéntrico». Sin embargo, una Unión más amplia, más influyente, parece ir acompañada de la imagen de una Europa un poco envejecida y reducida, que tiende a sentirse menos protagonista en un contexto que la contempla a menudo con distancia, desconfianza y, tal vez, con sospecha.

Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor, deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento.

Un mensaje de esperanza basado en la confianza de que las dificultades puedan convertirse en fuertes promotoras de unidad, para vencer todos los miedos que Europa – junto a todo el mundo – está atravesando. Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida.

Un mensaje de aliento para volver a la firme convicción de los Padres fundadores de la Unión Europea, los cuales deseaban un futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar las divisiones, favoreciendo la paz y la comunión entre todos los pueblos del Continente. En el centro de este ambicioso proyecto político se encontraba la confianza en el hombre, no tanto como ciudadano o sujeto económico, sino en el hombre como persona dotada de una dignidad trascendente.

Dignidad y trascendencia

Quisiera subrayar, ante todo, el estrecho vínculo que existe entre estas dos palabras: «dignidad» y «trascendente».

La «dignidad» es una palabra clave que ha caracterizado el proceso de recuperación en la segunda postguerra. Nuestra historia reciente se distingue por la indudable centralidad de la promoción de la dignidad humana contra las múltiples violencias y discriminaciones, que no han faltado, tampoco en Europa, a lo largo de los siglos. La percepción de la importancia de los derechos humanos nace precisamente como resultado de un largo camino, hecho también de muchos sufrimientos y sacrificios, que ha contribuido a formar la conciencia del valor de cada persona humana, única e irrepetible. Esta conciencia cultural encuentra su fundamento no sólo en los eventos históricos, sino, sobre todo, en el pensamiento europeo, caracterizado por un rico encuentro, cuyas múltiples y lejanas fuentes provienen de Grecia y Roma, de los ambientes celtas, germánicos y eslavos, y del cristianismo que los marcó profundamente,[2] dando lugar al concepto de «persona».

Hoy, la promoción de los derechos humanos desempeña un papel central en el compromiso de la Unión Europea, con el fin de favorecer la dignidad de la persona, tanto en su seno como en las relaciones con los otros países. Se trata de un compromiso importante y admirable, pues persisten demasiadas situaciones en las que los seres humanos son tratados como objetos, de los cuales se puede programar la concepción, la configuración y la utilidad, y que después pueden ser desechados cuando ya no sirven, por ser débiles, enfermos o ancianos.

Efectivamente, ¿qué dignidad existe cuando falta la posibilidad de expresar libremente el propio pensamiento o de profesar sin constricción la propia fe religiosa? ¿Qué dignidad es posible sin un marco jurídico claro, que limite el dominio de la fuerza y haga prevalecer la ley sobre la tiranía del poder? ¿Qué dignidad puede tener un hombre o una mujer cuando es objeto de todo tipo de discriminación? ¿Qué dignidad podrá encontrar una persona que no tiene qué comer o el mínimo necesario para vivir o, todavía peor, que no tiene el trabajo que le otorga dignidad?

Promover la dignidad de la persona significa reconocer que posee derechos inalienables, de los cuales no puede ser privada arbitrariamente por nadie y, menos aún, en beneficio de intereses económicos.

Es necesario prestar atención para no caer en algunos errores que pueden nacer de una mala comprensión de los derechos humanos y de un paradójico mal uso de los mismos. Existe hoy, en efecto, la tendencia hacia una reivindicación siempre más amplia de los derechos individuales – estoy tentado de decir individualistas –, que esconde una concepción de persona humana desligada de todo contexto social y antropológico, casi como una «mónada» (μονάς), cada vez más insensible a las otras «mónadas» de su alrededor. Parece que el concepto de derecho ya no se asocia al de deber, igualmente esencial y complementario, de modo que se afirman los derechos del individuo sin tener en cuenta que cada ser humano está unido a un contexto social, en el cual sus derechos y deberes están conectados a los de los demás y al bien común de la sociedad misma.

 

Una concepción individualista de la persona humana

 

Antes de continuar aclaro lo que significa el término «mónada», que utilizó el papa Francisco en el párrafo anterior. Dijo:

Existe hoy, en efecto, la tendencia hacia una reivindicación siempre más amplia de los derechos individuales – estoy tentado de decir individualistas –, que esconde una concepción de persona humana desligada de todo contexto social y antropológico, casi como una «mónada» (μονάς), cada vez más insensible a las otras «mónadas» de su alrededor.

Dice el papa que existe una tendencia a defender los derechos de las personas con una concepción individualista, es decir egoísta, centrada en la persona, sin tener en cuenta que el ser humano está necesariamente vinculado a los demás. Esa manera individualista de considerar a la persona la vuelve insensible a los demás. Cada persona es una «mónada», un individuo. Es un término filosófico que significa individuo. Sigue el discurso del papa Francisco.

Considero por esto que es vital profundizar hoy en una cultura de los derechos humanos que pueda unir sabiamente la dimensión individual, o mejor, personal, con la del bien común, con ese «todos nosotros» formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social.[3] En efecto, si el derecho de cada uno no está armónicamente ordenado al bien más grande, termina por concebirse sin limitaciones y, consecuentemente, se transforma en fuente de conflictos y de violencias.

Así, hablar de la dignidad trascendente del hombre, significa apelarse a su naturaleza, a su innata capacidad de distinguir el bien del mal, a esa «brújula» inscrita en nuestros corazones y que Dios ha impreso en el universo creado;[4] significa sobre todo mirar al hombre no como un absoluto, sino como un ser relacional. Una de las enfermedades que veo más extendidas hoy en Europa es la soledad, propia de quien no tiene lazo alguno. Se ve particularmente en los ancianos, a menudo abandonados a su destino, como también en los jóvenes sin puntos de referencia y de oportunidades para el futuro; se ve igualmente en los numerosos pobres que pueblan nuestras ciudades y en los ojos perdidos de los inmigrantes que han venido aquí en busca de un futuro mejor.

Esta soledad se ha agudizado por la crisis económica, cuyos efectos perduran todavía con consecuencias dramáticas desde el punto de vista social. Se puede constatar que, en el curso de los últimos años, junto al proceso de ampliación de la Unión Europea, ha ido creciendo la desconfianza de los ciudadanos respecto a instituciones consideradas distantes, dedicadas a establecer reglas que se sienten lejanas de la sensibilidad de cada pueblo, e incluso dañinas. Desde muchas partes se recibe una impresión general de cansancio, de envejecimiento, de una Europa anciana que ya no es fértil ni vivaz. Por lo que los grandes ideales que han inspirado Europa parecen haber perdido fuerza de atracción, en favor de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones.

Cuando prevalece la absolutización de la técnica

 

A eso se asocian algunos estilos de vida un tanto egoístas, caracterizados por una opulencia insostenible y a menudo indiferente respecto al mundo circunstante, y sobre todo a los más pobres. Se constata amargamente el predominio de las cuestiones técnicas y económicas en el centro del debate político, en detrimento de una orientación antropológica auténtica.[5] El ser humano corre el riesgo de ser reducido a un mero engranaje de un mecanismo que lo trata como un simple bien de consumo para ser utilizado, de modo que – lamentablemente lo percibimos a menudo –, cuando la vida ya no sirve a dicho mecanismo se la descarta sin tantos reparos, como en el caso de los enfermos, los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer.

Este es el gran equívoco que se produce «cuando prevalece la absolutización de la técnica»,[6] que termina por causar «una confusión entre los fines y los medios».[7] Es el resultado inevitable de la «cultura del descarte» y del «consumismo exasperado». Al contrario, afirmar la dignidad de la persona significa reconocer el valor de la vida humana, que se nos da gratuitamente y, por eso, no puede ser objeto de intercambio o de comercio. Ustedes, en su vocación de parlamentarios, están llamados también a una gran misión, aunque pueda parecer inútil: Preocuparse de la fragilidad, de la fragilidad de los pueblos y de las personas. Cuidar la fragilidad quiere decir fuerza y ternura, lucha y fecundidad, en medio de un modelo funcionalista y privatista que conduce inexorablemente a la «cultura del descarte». Cuidar de la fragilidad de las personas y de los pueblos significa proteger la memoria y la esperanza; significa hacerse cargo del presente en su situación más marginal y angustiante, y ser capaz de dotarlo de dignidad.[8]

Por lo tanto, ¿cómo devolver la esperanza al futuro, de manera que, partiendo de las jóvenes generaciones, se encuentre la confianza para perseguir el gran ideal de una Europa unida y en paz, creativa y emprendedora, respetuosa de los derechos y consciente de los propios deberes?

Para responder a esta pregunta, permítanme recurrir a una imagen. Uno de los más célebres frescos de Rafael que se encuentra en el Vaticano representa la Escuela de Atenas. En el centro están Platón y Aristóteles. El primero con el dedo apunta hacia lo alto, hacia el mundo de las ideas, podríamos decir hacia el cielo; el segundo tiende la mano hacia delante, hacia el observador, hacia la tierra, la realidad concreta. Me parece una imagen que describe bien a Europa en su historia, hecha de un permanente encuentro entre el cielo y la tierra, donde el cielo indica la apertura a lo trascendente, a Dios, que ha caracterizado desde siempre al hombre europeo, y la tierra representa su capacidad práctica y concreta de afrontar las situaciones y los problemas.

El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre estos dos elementos. Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel «espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende.

Reflexión 300 San Juan XXIII Doctrina Social Nov. 2014

Lo necesario para que los campesinos vivan una vida digna

 

Vamos a continuar el estudio de la encíclica Mater et m, Madre y maestra, del papa San Juan XXIII. Vimos en los programas anteriores que San Juan XXIII, en sus enseñanzas sobre las relaciones entre los distintos sectores de la economía dedica un espacio a la agricultura como sector deprimido. Afirma el papa Juan XXIII que hay que buscar (…) los medios más adecuados para que el nivel de vida de la población agrícola se distancie lo menos posible del nivel de vida de los ciudadanos que obtienen sus ingresos trabajando en los otros sectores de la economía.

Dice también M et m que hay que hacer algo para que los campesinos se persuadan de que también en el campo pueden consolidar y perfeccionar su propia personalidad mediante su trabajo y que pueden mirar tranquilamente el porvenir.

Eso será posible, si los campesinos cuentan con medios para educarse, para capacitarse en las técnicas modernas, que también las hay aplicables a la agricultura; si gozan de atención conveniente para la salud, si cuentan con vías de comunicación que les permitan sacar sus productos a otras regiones. En fin, que tengan servicios públicos adecuados. Hay todavía mucho que hacer en el campo colombiano, para seguir con la doctrina social expuesta ya en 1961 en M et m. En el caso colombiano hay que un requisito más para poder vivir una vida digna en el campo; es necesario acabar la violencia, que ha obligado a tantos campesinos a buscar la paz lejos de sus propiedades.

Y dice Juan XXIII: Cuando en los medios agrícolas faltan estos servicios, necesarios hoy para alcanzar un nivel de vida digno, el desarrollo económico y el progreso social vienen a ser en aquéllos o totalmente nulos o excesivamente lentos, lo que origina como consecuencia la imposibilidad de frenar el éxodo rural y la dificultad de controlar numéricamente la población que huye del campo.

Vimos también que el papa San Juan XXIII propone en M et m integrar el campo a la economía general del país, de manera que pueda gozar de los mismos beneficios de la industria y del comercio en cuanto a tecnología, servicios y productos necesarios para la agricultura y la ganadería. En respuesta, el campo podrá ofrecer excelentes productos propios de su esfuerzo. Además la estabilidad de precios será una contribución más al desarrollo ordenado de la economía.

Después de tratar sobre las dificultades del campesino que se deben solucionar por medio de acciones decididas del estado, el papa Juan XXIII dice que es también absolutamente imprescindible una cuidadosa política económica en materia agrícola por parte de las autoridades públicas, política económica que ha de atender la Imposición fiscal, el crédito, los seguros sociales, los precios, la promoción de industrias complementarias y, por último, el perfeccionamiento de la estructura de la empresa agrícola.

Sobre la carga en impuestos, M et m aboga por un sistema tributario justo y equitativo que se adapte a la capacidad económica de los ciudadanos. En el caso de los agricultores dice Juan XXIII que se tenga presente que los ingresos económicos que consigue el agricultor llevan más tiempo y tienen mayores riesgos que los ingresos de los industriales y comerciantes. Comentábamos que el agricultor debe esperar hasta el momento de la cosecha y que no tiene ningún control en factores como el clima.

Dice San Juan XXIII: Se precisa, por tanto, por razones de bien común, establecer una particular política crediticia para la agricultura y crear además instituciones de crédito que aseguren a los agricultores los capitales a un tipo de interés moderado

Tiene muy en cuenta el santo padre, que el campesino obtiene los ingresos para el mantenimiento de sus familias, y como generalmente la empresa agrícola está conformada por familias campesinas; dice San Juan XXIII en M et m: La firmeza y la estabilidad de la empresa familiar dependen (…) de que puedan obtenerse de ella ingresos suficientes para mantener un decoroso nivel de vida en la respectiva familia.

 

Las desigualdades entre los pueblos

Las naciones ricas están obligadas en justicia a ayudar a las naciones menos desarrolladas

 

Vamos a continuar ahora con la última sección de la tercera parte de la encíclica M et m, que trata sobre las desigualdades entre los pueblos, entre las naciones y sobre cómo reducir el desequilibrio entre los pueblos con mayor acceso a los recursos disponibles y los que con dificultad pueden conseguirlos.

Si en alguna época se puede hablar de la comunidad de los pueblos, debería ser en nuestra época, cuando las facilidades de transporte internacional y de las comunicaciones nos debería hacer sentir más solidarios, más comunidad. Hoy no hay países que puedan progresar independientemente de las suerte de los demás. Los pueblos dependen en lo económico unos de otros.

El P. Ildefonso Camacho en el libro, Doctrina social de la Iglesia, una aproximación histórica, libro que he citado muchas veces, afirma que La comunidad de los pueblos es un concepto ético-jurídico que se ha ido configurando gracias al derecho internacional público. Si entiendo bien esa afirmación, eso quiere decir que la igualdad entre los pueblos no es solo un concepto ético, es decir, de la moral de cada quien, sino que esa igualdad entre los pueblos es una exigencia de normas internacionales que se debe hacer efectiva. No basta que estén escritas en la ONU y demás organismos internacionales.

En los foros mundiales se habla de colaboración, de la comunidad de las naciones, pero en la práctica vemos que las naciones de la tierra están lejos de ser una auténtica comunidad. Se habla de colaboración, de solidaridad de las naciones más avanzadas, pero eso me suena a colaboración de buena voluntad y no a una comunidad de naciones que reconoce un bien común universal por el que es un deber trabajar todos los pueblos. Se reúnen los jefes de estado de las naciones más poderosas de la tierra y lo único que queda de esas reuniones es declaraciones de buena intención que reconocen los problemas del mundo, pero nada concreto para solucionarlos. Lo único concreto parece ser la fotografía en que aparecen sonrientes los jefes de estado presentes en la reunión.

Este tema lo tratará San Juan XXIII más extensamente en su otra magistral encíclica, la llamada Pacem in terris, Paz en la tierra; sin embargo en M et m deja claro un fundamento clave: que las naciones ricas están obligadas en justicia a ayudar a las naciones menos desarrolladas. El concepto de bien común universal es importante en esta doctrina.

Empecemos por leer el número 157 de M et m:

Pero el problema tal vez mayor de nuestros días es el que atañe a las relaciones que deben darse entre las naciones económicamente desarrolladas y los países que están aún en vías de desarrollo económico: las primeras gozan de una vida cómoda; los segundos, en cambio, padecen durísima escasez. La solidaridad social que hoy día agrupa a todos los hombres en una única y sola familia impone a las naciones que disfrutan de abundante riqueza económica la obligación de no permanecer indiferentes ante los países cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores, se ven extenuados por la miseria y el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que reine entre ellos una paz duradera y fecunda si las diferencias económicas y sociales entre ellos resultan excesivas.

Leamos de nuevo el último párrafo. Unas líneas antes el papa dice que la solidaridad social impone a las naciones más ricas la obligación de no permanecer indiferentes con los países extenuados por la miseria y el hambre. Y leamos de nuevo el último párrafo: Esta obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que reine entre ellos una paz duradera y fecunda si las diferencias económicas y sociales entre ellos resultan excesivas.

Nos habla el papa de obligación y no de una solidaridad de buena voluntad.

 

Los católicos debemos dar ejemplo de solidaridad

 

En las enseñanzas de San Juan XXIII sobre la obligatoriedad de los países ricos de ayudar a los países pobres, hay un mensaje para los católicos. Oigamos lo que nos dice San Juan XXIII en el número 159 de M et m:

Como es evidente, el grave deber, que la Iglesia siempre ha proclamado, de ayudar a los que sufren la indigencia y la miseria, lo han de sentir de modo muy principal los católicos, por ser miembros del Cuerpo místico de Cristo. «En esto —proclama Juan el apóstol— hemos conocido la caridad de Dios, en que dio El su vida por nosotros, y así nosotros debemos estar prontos a dar la vida por nuestros hermanos. Quien tiene bienes de este mundo y viendo a su hermano en necesidad le cierra las entrañas, ¿cómo es posible que habite en él la caridad de Dios?» (1Jn 3, 16-17).

¿Es la comunidad de las naciones una comunidad?

 

Cuando nos han pedido ayuda para otros pueblos como en el caso de Haití y en otras calamidades públicas, como ha sucedido en una ocasión con nuestros hermanos del Perú o con países de África, no están apelando solo a nuestro buen corazón sino a una obligación con nuestros hermanos que sufren. Y los católicos debemos dar ejemplo.

La comunidad de las naciones, término muy utilizado en la diplomacia internacional, parece quedarse en teorías. Cuando San Juan XXIII escribió la Mater et magistra, Madre y maestra, entre los países más poderosos se desarrollaba la carrera armamentista. Esa carrera para adelantarse a los demás en la fabricación de las armas más poderosas, naturalmente, llevaba a los países enfrascados en esa contienda, a desviar recursos que en otras circunstancias se hubieran podido utilizar en el desarrollo industrial y comercial que beneficiara también a los países más pobres.

Recordemos que en la época en que Juan XXIII escribió la Mater et m, el mundo sufría con la posibilidad de una nueva guerra mundial. Cuatro años después de la bomba atómica utilizada por los Estados Unidos en el Japón, en 1945, también la Unión Soviética se hizo a sus propias armas nucleares en 1949, y en 1953, a los nueves meses de anunciar los EE.UU. que poseía la la bomba de hidrógeno, hizo el mismo anuncio la Unión Soviética.

Los dos bloques del mundo, liderados por los EE.UU. y por la Unión Soviética sabían bien que utilizar armas nucleares sería una decisión suicida, porque el otro haría lo mismo. Sin embargo el saber que el enemigo poseía las mismas armas, disuadía al otro de empezar una guerra total.

La confrontación entre los bloques occidental y oriental era ideológica y se sirvieron del arma atómica, sin usarla, para intimidar al enemigo. Esto facilitó la terminación de conflictos como los de Corea, en el cual estuvo seriamente comprometida China e intervinieron fuerzas de la ONU, y Vietnam, con gran despliegue de las fuerzas norteamericanas para detener el comunismo.

No se trataba solo de procurar una supremacía en las armas, como si se tratara de una competencia deportiva; se trataba de una lucha entre la ideología comunista, desplegada en el mundo por la Unión Soviética, contra la ideología capitalista, representada por los EE.UU. y sus aliados.

Llegó a tales extremos la lucha ideológica, que se dice que Mao dio a entender alguna vez al líder comunista italiano, Togliatti, que en la guerra contra el capitalismo y su derrota total, desaparecerían los países capitalistas pero quedarían trescientos millones de chinos, que bastarían para la continuidad de la raza humana (Cf Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Pg. 233, Nota 2). Esa era la actitud del líder comunista chino Mao, para precipitar el fin del capitalismo y la supremacía del comunismo. A Mao pues, no parecía importarle borrar del mapa a países enteros, con tal de que triunfara el comunismo. Como es claro, se trataba de una lucha ideológica que involucraba el interés del dominio económico del mundo por los dos bandos: dominio marxista o dominio capitalista.

Se puede alguien preguntar por qué desviarnos del estudio de la DSI, y recordar la historia del mundo en esa época. Lo hago porque considero importante considerar las circunstancias en que la Iglesia vivía y cómo sin inmiscuirse en la política de los estados, no temía proclamar la doctrina del evangelio que no es ni marxista ni capitalista.

Finalmente, recordemos que en esa época de la década del 70, desaparecidos los partidos fascistas, como el   nacionalsocialismo o nazismo alemán y el fascista italiano, encontraron la posibilidad de entrar en la escena política los laicos católicos en los partidos socialdemócratas, especialmente en Alemania y en Italia, con los nombres de Democracia Cristiana. Esos partidos podían reclamar al tiempo su testimonio antifascista y sus programas sociales no socialistas.

 

No es suficiente que la economía de un país crezca, si ese crecimiento solo favorece a algunos.

 

En el N° 168, M et m advierte que para evitar errores del pasado, hay que esforzarse para que el desarrollo económico y el progreso social avancen simultáneamente. Este proceso, a su vez, debe efectuarse de manera similar en los diferentes sectores de la agricultura, la industria y los servicios de toda clase.

Como hemos visto en varias ocasiones, las DSI distingue claramente que el desarrollo económico o crecimiento económico debe ir acompañado simultáneamente del desarrollo social. No es suficiente que la economía de un país crezca, si ese crecimiento solo favorece a algunos.

Otro punto importante, tiene que ver con el avance científico, que hace parte también del desarrollo económico. Esos avances eran evidentes en los países más adelantados. Hoy en el mundo se olvida que los progresos de la ciencia no pueden ir contra la moral. En estos días se presenta en el congreso colombiano un proyecto de ley para favorecer la fecundación in vitro. Concebir bebés en tubos de ensayo. Oigamos lo que en 1961 ya decía Juan XXIII en el N° 175 y siguientes:

No hay duda de que, si en una nación los progresos de la ciencia, de la técnica, de la economía y de la prosperidad de los ciudadanos avanzan a la par, se da un paso gigantesco en cuanto se refiere a la cultura y a la civilización humana. Mas todos deben estar convencidos de que estos bienes no son los bienes supremos, sino solamente medios instrumentales para alcanzar estos últimos.

Por esta razón, observamos con dolorosa amargura la completa indiferencia a la verdadera jerarquía de valores mostrada por tantas personas en los países económicamente desarrollados. Los valores espirituales se ignoran, se olvidan o se niegan, mientras se apetecen ardientemente el progreso científico, técnico y económico, y sobrestiman de tal manera el bienestar material, que lo consideran, por lo común, como el supremo bien de su vida. Esta desordenada apreciación acarrea como consecuencia que la ayuda prestada a los pueblos subdesarrollados no esté exenta de perniciosos peligros, ya que en los ciudadanos de estos países, por efecto de una antigua tradición, tiene vigencia general todavía e influjo práctico en la conducta la conciencia de los bienes fundamentales en que se basa la moral humana.

Por consiguiente, quienes intentan destruir, de la manera que sea, la integridad del sentido moral de estos pueblos, realizan, sin duda, una obra inmoral. Por el contrario, este sentido moral, además de ser honrado dignamente, debe cultivarse y perfeccionarse porque constituye el fundamento de la verdadera civilización.

En otros programas de Radio María nos han explicado la campaña a favor del aborto, que se desarrolla con un abundante presupuesto internacional. El papa Francisco, el 15 noviembre pasado (2014), recibió a seis mil quinientos doctores miembros de la Asociación de Médicos Católicos Italianos con motivo del setenta aniversario de su fundación y, en el discurso que les dirigió, recordó que ”los logros de la ciencia y la medicina pueden contribuir a la mejora de la vida humana en la medida en que no se alejen de la raíz ética de estas disciplinas” (Cf noticias del Vaticano).

Más adelante continuó:

”El pensamiento dominante propone a veces una “falsa compasión”: la que cree que favorecer el aborto ayuda a la mujer, que la eutanasia es un acto de dignidad, que una conquista científica es ”producir” un hijo considerado como un derecho en lugar de aceptarlo como un don; o utilizar vidas humanas como conejillos de indias, para salvar presumiblemente otras. La compasión evangélica en cambio, es la que acompaña en tiempos de necesidad, o sea la del Buen Samaritano, que “ve”, “tiene compasión”, se acerca y da ayuda concreta. Vuestra misión como médicos -concluyó el Pontífice- os pone en contacto diario con muchas formas de sufrimiento. Os animo a haceros cargo como “buenos samaritanos”, cuidando especialmente de los ancianos, de los enfermos y de los discapacitados. La fidelidad al Evangelio de la vida y el respeto por ella como un regalo de Dios a veces requiere decisiones valientes que, en circunstancias particulares pueden llegar a la objeción de conciencia. Y a tantas consecuencias sociales que esa fidelidad comporta. Estamos viviendo una época de experimentación con la vida…Pero es una mala experimentación… Jugar con la vida…. es un pecado contra el Creador: contra Dios Creador, che creó las cosas como son”.

Reflexión 299 San Juan XXIII Doctrina Social

La equidad y la justicia entre los distintos sectores de la economía

 

En el recorrido de los documentos de los papas sobre la DSI, hemos estado estudiando la encíclica Mater et magistra, Madre y maestra, de San Juan XXIII. En la reflexión pasada comenzamos la tercera parte, que dedica a la relación entre los distintos sectores de la economía. La parte anterior de la encíclica se había dedicado especialmente a la relación entre los trabajadores y los empresarios, relaciones que deben estar reguladas por los preceptos de la equidad y la justicia. San Juan XXIII advierte ahora, que también los preceptos de la equidad y la justicia deben regular las relaciones entre los distintos sectores de la economía, entre las zonas de diverso nivel económico de cada nación y, dentro del plano mundial, entre los países que se encuentran en diferente grado de desarrollo económico y social.

Cómo se aplica ese criterio, de aplicar la justicia y la equidad en las relaciones en los diversos sectores de la economía, lo iremos viendo a medida que estudiemos lo que nos enseña la encíclica sobre esto.

Comienza con el sector de la agricultura, como sector deprimido. Veremos de cuánta estima de parte de San Juan XXIII gozaban los campesinos, los agricultores. Si el papa se refería a la agricultura como sector deprimido, en 1961, en Europa, podemos decir si duda, que una situación parecida vive el campo colombiano en nuestros días, cuando muchos agricultores campesinos abandonan el campo para buscar mejores condiciones de vida en las grandes ciudades o huyendo de la violencia. Si en esa época en que se escribió la encíclica M et m, en Europa disminuía la mano de obra dedicada a la agricultura y aumentaban en las ciudades las personas disponibles para trabajar en otras áreas de la economía, es lo mismo que vivimos hoy en nuestro país.

 

Soluciones para que los campesinos no abandonen el campo

 

Para que los campesinos no abandonaran el campo, el papa San Juan XXIII proponía en la encíclica algunas soluciones que contribuirían a reducir las diferencias entre el trabajo del campo y el trabajo en la industria, en el comercio y en los servicios. ¿Qué soluciones serían las adecuadas en nuestro país? Enseguida veremos las soluciones que el papa propone en M et m.

Afirma San Juan XXIII en M et m que hay que buscar (…) los medios más adecuados para que el nivel de vida de la población agrícola se distancie lo menos posible del nivel de vida de los ciudadanos que obtienen sus ingresos trabajando en los otros sectores aludidos.

Añade el papa Juan XXIII que hay que hacer algo para que los campesinos se persuadan de que también en el campo pueden consolidar y perfeccionar su propia personalidad mediante su trabajo y que pueden mirar tranquilamente el porvenir.

La emigración a las ciudades actualmente, no ofrece una vida urbana más digna que la vida en el campo, pero es un hecho que los campesinos que resuelven dejar su casa, sus fincas con sus animales, lo hacen porque, entre otras cosas, los atraen los beneficios que ofrece la vida urbana en salud, en educación, en entretenimiento…

 

Las mejoras necesarias en el campo

 

La semana pasada alcanzamos a estudiar hasta el N° 125 de M et m. Continuemos ahora en el N° 126 en donde Juan XXIII se refiere más concretamente a las mejoras necesarias en el campo. Leamos los números 126 y 127, en que introduce las condiciones que se deben tener en cuenta para aplicar los cambios que propone:

Nos parece, por lo mismo, muy oportuno indicar en esta materia algunas normas de valor permanente, a condición de que se apliquen, como es obvio, en consonancia con lo que las circunstancias concretas de tiempo y de lugar permitan, aconsejen o absolutamente exijan.

En primer lugar, es necesario que todos, y de modo especial las autoridades públicas, procuren con eficacia que en el campo adquieran el conveniente grado de desarrollo los servicios públicos más fundamentales, como, por ejemplo, caminos, transportes, comunicaciones, agua potable, vivienda, asistencia médica y farmacéutica, enseñanza elemental y enseñanza técnica y profesional, condiciones idóneas para la vida religiosa y para un sano esparcimiento y, finalmente, todo el conjunto de productos que permitan al hogar del agricultor estar acondicionado y funcionar de acuerdo con los progresos de la época moderna.

Cuando en los medios agrícolas faltan estos servicios, necesarios hoy para alcanzar un nivel de vida digno, el desarrollo económico y el progreso social vienen a ser en aquéllos o totalmente nulos o excesivamente lentos, lo que origina como consecuencia la imposibilidad de frenar el éxodo rural y la dificultad de controlar numéricamente la población que huye del campo.

Como podemos concluir del N° 127 de M et m, es indispensable una acción decidida, efectiva, del estado, para remediar el deterioro de la vida campesina y por lo tanto de loa agricultura, pues si los trabajadores del campo no encuentran soluciones para poder vivir una vida digna, seguirán buscando oportunidades en las ciudades. Se requiere en primer lugar el desarrollo de los servicios públicos para elevar el nivel de vida en el campo.

 

Conjugar el desarrollo del campo con el desarrollo gradual y armónico de todo el sistema económico

 

En el N° 128 a 130, San Juan XXIII conjuga el desarrollo del campo con el desarrollo gradual y armónico de todo el sistema económico. Leamos el N° 128:

128 Es indispensable, en segundo lugar, que el desarrollo económico de los Estados se verifique de manera gradual, observando la debida proporción entre los diversos sectores productivos. Hay que procurar así con especial insistencia que, en la medida permitida o exigida por el conjunto de la economía, tengan aplicación también en la agricultura los adelantos más recientes en lo que atañe a las técnicas de producción, la variedad de los cultivos y la estructura de la empresa agrícola, aplicación que ha de efectuarse manteniendo en lo posible la proporción adecuada con los sectores de la industria y de los servicios.

El papa propone entonces, una necesaria y decidida acción del estado, algo serio, programado. Más adelante propone dos objetivos y hasta seis líneas de acción. Qué se espera conseguir con la acción del estado, propuesta por el papa Juan XXIII lo dice en los números siguientes. Leamos el N° 129:

129 La agricultura, en consecuencia, no sólo consumirá una mayor cantidad de productos de la industria, sino que exigirá una más cualificada prestación de servicios generales. En justa reciprocidad, la agricultura ofrecerá a la industria, a los servicios y a toda la nación una serie de productos que en cantidad y calidad responderán mejor a las exigencias del consumo, contribuyendo así a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, la cual es uno de los elementos más valiosos para lograr un desarrollo ordenado de todo el conjunto de la economía.

Como vemos, se propone sumar el campo a la economía general del país, gozando de los mismos beneficios de la industria y del comercio en cuanto a tecnología, servicios y productos necesarios para la agricultura y la ganadería. En respuesta, el campo podrá ofrecer excelentes productos propios de su esfuerzo. Además la estabilidad de precios será una contribución más al desarrollo ordenado de la economía.

Se presenta pues, al campo como una organización que recibe aportes o insumos, como una inmensa fábrica, podríamos decir, que con los insumos que recibe, desarrolla el proceso de cultivar, cosechar y ofrecer los productos propios del campo. Es de tener en cuenta que no solo debe recibir el campo los insumos que necesita el cultivo de la tierra, sino que también son indispensables, los que el campesino necesita como persona, para mantener su salud, crecer intelectual y espiritualmente y vivir dignamente.

 

¿Qué se obtendría con la integración del campo a los demás sectores económicos?

 

130 Con estas medidas se obtendrá, entre otras, las siguientes ventajas: la primera, la de controlar con mayor facilidad, tanto en la zona de salida como en la de llegada, el movimiento de las fuerzas laborales que abandonan el campo, a consecuencia de la progresiva modernización de la agricultura; la segunda, la de proporcionarles una formación profesional adecuada para su provechosa incorporación a otros sectores productivos, y la tercera, la de brindarles ayuda económica y asistencia espiritual para su mejor integración en los nuevos grupos sociales.

De manera que al hacer la vida en el campo tan digna como la de las ciudades, ofrecer ventajas para un trabajo que goce de los beneficios de la tecnología, y donde se goce de oportunidades de educación, salud y vivienda, se autocontrolará la salida del campo y la llegada de fuerzas humanas a las ciudades que exigen servicios que no siempre les pueden bridar, por lo menos inmediatamente.

En el N° 131 habla M et m de una adecuada política económica agraria:

  1. Ahora bien, para conseguir un desarrollo proporcionado entre los distintos sectores de la economía es también absolutamente imprescindible una cuidadosa política económica en materia agrícola por parte de las autoridades públicas, política económica que ha de atender a los siguientes capítulos: Imposición fiscal, crédito, seguros sociales, precios, promoción de industrias complementarias y, por último, el perfeccionamiento de la estructura de la empresa agrícola.

Las políticas en materia de impuestos 

 

  1. Por los que se refiere a los impuestos, la exigencia fundamental de todo sistema tributario justo y equitativo es que las cargas se adapten a la capacidad económica de los ciudadanos.

  2. Ahora bien, en la regulación de los tributos de los agricultores, el bien común exige que las autoridades tengan muy presente el hecho de que los ingresos económicos del sector agrícola se realizan con mayor lentitud y mayores riesgos, y, por tanto, es más difícil obtener los capitales indispensables para el aumento de estos ingresos.

Es muy clara la razón de los menores impuestos que se deben cobrar a los agricultores. Y no es menos importante la razón para conceder a los agricultores, préstamos con intereses más bajos que los que se cobran a la industria. Los riesgos que corre el agricultor son muy elevados; no es sino que pensemos en el clima, que el agricultor no puede controlar. Leamos el N° 134:

  1. De lo dicho se deriva una consecuencia: la de que los propietarios del capital prefieren colocarlo en otros negocios antes que en la agricultura. Por esta razón., los agricultores no pueden pagar intereses elevados. Más aún, ni siquiera pueden pagar, por lo regular, los intereses normales del mercado para procurarse los capitales que necesitan el desarrollo y funcionamiento normal de sus empresas. Se precisa, por tanto, por razones de bien común, establecer una particular política crediticia para la agricultura y crear además instituciones de crédito que aseguren a los agricultores los capitales a un tipo de interés moderado (asequible).

    La seguridad social de los campesinos

Tuvo también en cuenta la seguridad social, el papa San Juan XXIII. Sin duda en 1961 la seguridad social en nuestros países no existía con la organización de hoy. Si algún oyente nos puede comentar sería muy bueno. Yo me imagino que la seguridad social en el campo corría por cuenta de cada familia en esa época, en los años 60.

Al respecto dice M et m:

  1. Por otra parte, como los sistemas de los seguros sociales y de seguridad social, pueden contribuir eficazmente a una justa y equitativa redistribución de la renta total de la comunidad política, deben, por ello mismo, considerarse como vía adecuada para reducir las diferencias entre las distintas categorías de los ciudadanos.

  2. Seguridad en los precios de los productos agrícolas

En los números 137 a 140 de M et m, el papa Juan XXIII trata sobre los precios de los productos agrícolas. Aboga porque se garantice seguridad en los precios de los productos agrícolas, para lo cual advierte la necesidad de que intervengan los economistas con sus múltiples recursos, los mismos interesados, es decir los agricultores y la acción moderadora de los poderes públicos. Es este un punto delicado y difícil, pues por una parte, como lo observa el mismo papa, el precio de los productos agrícolas es la retribución al trabajo de quienes los cultivan, cuando él agricultor es al mismo tiempo su patrón, y como los productos del campo están ordenados principalmente a satisfacer las necesidades humanas fundamentales, sus precios deberían ser tales que puedan acceder todos a esos productos.

 

También el transporte de productos agrícolas

 

Cuando se observa los detalles en que se fija esta encíclica de San Juan XXIII no hay duda de que además de mostrar su sensibilidad con las dificultades por las que atraviesa el campesino, las conocía bien y se asesoró de expertos en la preparación de Mater et m. Y, claro se ve que apreciaba mucho la dignidad del campesino.

M et m no olvidó temas tan importantes para el campo como la conservación y el transporte de los productos agrícolas, lo cual es crítico en países como el nuestro donde no son muy comunes las grandes bodegas o silos que se ven en países económicamente avanzados, y las redes de carreteras que comunican municipios y veredas tan deficientes en nuestros países. En el N° 141 dice la encíclica:

  1. Es oportuno también promover, en las zonas campesinas, las industrias y los servicios relacionados con la conservación, transformación y transporte de los productos agrícolas. A lo cual hay que añadir necesariamente en dichas zonas la creación de actividades relacionadas con otros sectores de la economía y de las profesiones. Con la implantación de estas medidas se da a la familia agrícola la posibilidad de completar sus ingresos en los mismos ambientes en que vive y trabaja.

La empresa agrícola

 

Sobre la empresa agrícola, generalmente conformada por familias, tiene observaciones que vamos a leer a continuación:

  1. Por último, nadie puede establecer en términos genéricos las líneas fundamentales a que debe ajustarse la empresa agrícola, dada la extremada variedad que en este sector de la economía presentan las distintas zonas agrarias de una misma nación y, sobre todo, los diversos países del mundo. Esto no obstante, quienes tienen una concepción natural y, sobre todo, cristiana de la dignidad del hombre y de la familia, consideran a la empresa agrícola, y principalmente a la familiar, como una comunidad de personas en la cual las relaciones internas de los diferentes miembros y la estructura funcional de la misma han de ajustarse a los criterios de la justicia y al espíritu cristiano, y procuran, por todos los medios, que esta concepción de la empresa agrícola llegue a ser pronto una realidad, según las circunstancias concretas de lugar y de tiempo.

  2. La firmeza y la estabilidad de la empresa familiar dependen, sin embargo, de que puedan obtenerse de ella ingresos suficientes para mantener un decoroso nivel de vida en la respectiva familia. Para lo cual es de todo punto preciso que los agricultores estén perfectamente instruidos en cuanto concierne a sus trabajos, puedan conocer los nuevos inventos y se hallen asistidos técnicamente en el ejercicio de su profesión. Es indispensable, además, que los hombres del campo establezcan una extensa red de empresas cooperativas, constituyan asociaciones profesionales e intervengan con eficacia en la vida pública, tanto en los organismos de naturaleza administrativa como en las actividades de carácter político.

Empecemos por preguntarnos: ¿Por qué conviene que los campesinos no emigren a las ciudades? ¿Ustedes qué opinan? Otras preguntas pueden ser:

¿Por qué los campesinos abandonan el campo y emigran a las ciudades? Si conviene que los campesinos no emigren a las grandes ciudades, ¿qué hay que hacer para que los campesinos permanezcan en el campo, y sientan que también en el campo pueden progresar como personas y mirar tranquilamente el futuro?

Reflexión 298 San Juan XXIII Doctrina Social Noviembre 6 2014

Repaso: sindicatos, propiedad privada, seguridad social

 

Continuemos nuestro estudio de la encíclica Mater et magistra, Madre y maestra, del papa San Juan XXIII, una de las encíclicas que enriquece la DSI. En el programa anterior recordamos el apoyo del santo padre a los sindicatos, como voz de los trabajadores frente a los empresarios y todos los órdenes de la comunidad política que dirigen los destinos de los países.

También vimos que al encontrar San Juan XXIII muchos cambios en la sociedad, que invitaban a profundizar en la doctrina sobre el derecho de propiedad. Se pregunta el papa Juan XXIII en Mater et magistra si, en ese momento había dejado de ser válido, o había perdido importancia, el principio de orden económico y social enseñado y defendido por sus predecesores, que establece que los hombres tienen un derecho natural a la propiedad privada de bienes, incluidos los de producción. Algunos de los cambios que llamaron la atención de Juan XXIII fueron la mayor importancia que se daba al trabajo, a las profesiones y los oficios, por encima de la posesión de un capital y los beneficios que todos los ciudadanos empezaban a tener en mayor medida que antes, a la seguridad social.

El papa Juan XXIII responde en M et M, en el N° 109, que esa duda carece en absoluto de fundamento, pues el derecho de propiedad sigue vigente porque es un derecho natural y añade que sería vano conceder al ciudadano el derecho de actuar libremente en el campo económico si no se le reconociera también la facultad de poseer las cosas necesarias para ejercer ese derecho.

Cita también el papa Juan XXIII la mala experiencia padecida en los regímenes políticos en los que no se reconoce a los ciudadanos el derecho de propiedad; en esos países se viola o se suprime totalmente el ejercicio de la libertad humana aun en las cosas más fundamentales.

 

Administradores, no dueños absolutos

Deja claramente sentado San Juan XXIII en M et M que el hecho de mantener la doctrina católica sobre la propiedad privada no significa que seamos dueños absolutos, y que podamos ignorar a los demás, que no tienen acceso a los bienes, o que podamos desconocer el bien común.

Juan XXIII cita las palabras de su antecesor Pío XII quien afirmó: «Al defender la Iglesia el principio de la propiedad privada, persigue un alto fin ético-social. No pretende sostener pura y simplemente el actual estado de cosas, como si viera en él la expresión de la voluntad divina; ni proteger por principio al rico y al plutócrata contra el pobre e indigente. Todo lo contrario: La Iglesia mira sobre todo a lograr que la institución de la propiedad privada sea lo que debe ser, de acuerdo con los designios de la divina Sabiduría y con lo dispuesto por la naturaleza». Es decir, la propiedad privada debe asegurar los derechos que la libertad concede a la persona humana y, al mismo tiempo, prestar su necesaria colaboración para restablecer el recto orden de la sociedad.

Juan XXIII añade que aprovechando las oportunidades del desarrollo de las naciones se debe procurar con toda energía, que se extienda a todas las clases sociales el ejercicio del derecho de propiedad. Y citando una vez más a Pío XII afirma que la dignidad de la persona humana «exige necesariamente, como fundamento natural para vivir, el derecho al uso de los bienes de la tierra, al cual corresponde la obligación fundamental de otorgar una propiedad privada, en cuanto sea posible, a todos» y, por otra parte, la nobleza intrínseca del trabajo exige, además de otras cosas, la conservación y el perfeccionamiento de un orden social que haga posible una propiedad segura, aunque sea modesta, a todas las clases del pueblo.

También Juan XXIII dejó clara la doctrina social católica sobre el derecho que el estado y demás instituciones públicas tienen de poseer bienes, de modo especial cuanto estos «llevan consigo tal poder económico, que no es posible dejarlo en manos de personas privadas sin peligro del bien común. Y pone bien claro que de todos modos se debe excluir el peligro de que la propiedad privada se reduzca en exceso o lo que sería todavía peor, que se suprima del todo.

 

Entregar los bienes del estado a personas competentes y honradas  para su administración

 

Recordemos el N° 118 de M et M, que afirma: que las empresas económicas del Estado o de las instituciones públicas deben ser confiadas a aquellos ciudadanos que sobresalgan por su competencia técnica y su probada honradez y que cumplan con suma fidelidad sus deberes con el país. Enseguida dice que la labor de administración de esas propiedades el estado debe estar sometida a un asiduo y cuidadoso control y que se debe evitar que en el seno de la administración del propio Estado el poder económico quede en manos de unos pocos, lo cual sería totalmente contrario al bien supremo de la nación.

En resumen, las tres exigencias de la propiedad privada, según la encíclica M et M son: la necesidad de conseguir que a la propiedad privada tengan acceso todos los ciudadanos; que la propiedad privada y la propiedad pública son compatibles, como consecuencia del bien común. La tercera, que se encuentra en los números 119 a 121, es la función social de la propiedad, como aplicación del destino universal de los bienes.

 

Tampoco somos dueños absolutos de los bienes intelectuales o espirituales

 

Pero nuestros predecesores han enseñado también de modo constante el principio de que al derecho de propiedad privada le es intrínsecamente inherente una función social. En realidad, dentro del plan de Dios Creador, todos los bienes de la tierra están destinados, en primer lugar, al decoroso sustento de todos los hombres, como sabiamente enseña nuestro predecesor de feliz memoria León XIII en la encíclica Rerum novarum: «Los que han recibido de Dios mayor abundancia de bienes, ya sean corporales o externos, ya internos y espirituales, los han recibido para que con ellos atiendan a su propia perfección y, al mismo tiempo, como ministros de la divina Providencia, al provecho de los demás. “Por lo tanto, el que tenga aliento, cuide de no callar; el que abunde en bienes, cuide de no ser demasiado duro en el ejercicio de la misericordia; quien posee un oficio de qué vivir, afánese por compartir su uso y utilidad con el prójimo”».

Me parece digna de destacar la insistencia de la DSI, en que no somos dueños absolutos de los bienes que poseemos. Somos solo administradores. Habían sido claras las palabras de Pío XII y lo son las de León XIII que en el N° 119 cita Juan XXIII: dentro del plan de Dios Creador, todos los bienes de la tierra están destinados, en primer lugar, al decoroso sustento de todos los hombres. Me parece que, en teoría, todos aceptamos que el dueño de todos los bienes es Dios, pero cuando se actúa sobre los bienes que cada uno posee, es muy común escuchar frases como “es mi plata y hago con ella lo que quiera”. Como lo he repetido más de una vez, no podemos desperdiciar nuestros bienes mientras tengamos hermanos en la miseria.

Es interesante que León XIII no se refiere solo a los bienes materiales, como el dinero, cuando enseña que somos solo administradores de esos bienes, sino también a los bienes que llama internos y los bienes espirituales. Los bienes internos supongo que son los intelectuales y las habilidades, lo cual es perfectamente coherente con la exigencia de las obras de misericordia como enseñar al que no sabe y como nuestra obligación de bautizados, de ser discípulos evangelizadores. Cualquier bien, sea material, intelectual o espiritual, no nos ha sido dado por Dios solo para nuestro bien particular. Esos bienes tienen que estar también al servicio de los demás. Aquella parábola de los talentos, aquellas palabras del Señor en que nos advierte que al que mucho se la ha dado mucho se le pedirá, nos deben invitar a examinarnos si damos lo suficiente de lo que se nos ha dado.

Cumplen con ese deber los poseedores de bienes como la educación y dedican su vida a la enseñanza. Cuántos hay ya pensionados. Hay ahora una bella fundación privada que organiza la educación en los sectores más abandonados del país y lleva allá profesionales jóvenes que dedican un año a enseñar, después de haber sido entrenados. Porque son profesionales de diversas carreras y no tienen experiencia en la enseñanza.

 

 M et M  trata sobre la función social de la propiedad

 

Continuemos ahora con la lectura del el N° 120 de Mater et magistra, que trata sobre la función social de la propiedad:Aunque, en nuestro tiempo, tanto el Estado como las instituciones públicas han extendido y siguen extendiendo el campo de su intervención, no se debe concluir en modo alguno que ha desaparecido, como algunos erróneamente opinan, la función social de la propiedad privada, ya que esta función toma su fuerza del propio derecho de propiedad.

Añádase a esto el hecho complementario de que hay siempre una amplia gama de situaciones angustiosas, de necesidades ocultas y al mismo tiempo graves, a las cuales no llegan las múltiples formas de la acción del Estado, y para cuyo remedio se halla ésta totalmente incapacitada; por lo cual, siempre quedará abierto un vasto campo para el ejercicio de la misericordia y de la caridad cristiana por parte de los particulares. Por último, es evidente que para el fomento y estímulo de los valores del espíritu resulta más fecunda la iniciativa de los particulares o de los grupos privados que la acción de los poderes públicos.

En el N° 121 de M et M nos recuerda precisamente que la función social de la propiedad está arraigada en el Evangelio. Leamos:

  1. Es ésta ocasión oportuna para recordar, finalmente, cómo la autoridad del sagrado Evangelio sanciona, sin duda, el derecho de propiedad privada de los bienes, pero, al mismo tiempo, presenta, con frecuencia, a Jesucristo ordenando a los ricos que cambien en bienes espirituales los bienes materiales que poseen y los den a los necesitados: «No alleguéis tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los corroen y donde los ladrones horadan y roban. Atesorad tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni la herrumbre corroen y donde los ladrones no horadan ni roban» (Mt 6, 19-20). Y el Divino Maestro declara que considera como hecha o negada a sí mismo la caridad hecha o negada a los necesitados: «Cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis» (Mt 25, 40).

El Concilio Vaticano II avanzará aún más en la doctrina social de la Iglesia, lo mismo que los pontífices que desde entonces han gobernado a la Iglesia. Estamos ahora estudiando estas encíclicas que fueron abriendo el camino y reafirmando la DSI. Han quedado muy firmes, principios como la prioridad de la persona, las exigencias inherentes a la propiedad privada y ya Pío XII había fijado como fundamento de esas exigencia de la sociedad privada, el destino universal de los bienes. Es decir, que Dios no creó la tierra solo para unos pocos.

A propósito de las exigencias inherentes a la propiedad, creo oportuno recordar que en Colombia, la Constitución del 91, en el artículo 58, afirma que la propiedad es “una función social que implica obligaciones”. Recuerdo que en la constituyente se discutió si la redacción debería ser “la propiedad tiene una función social” y no como finalmente quedó: es una función social. Yo estoy de acuerdo con los que opinan que esa frase, es una función social, es gramaticalmente incorrecta.

El abogado nariñense, Vicente Pérez Silva, escribió hace años, en el 2002, una columna en el diario El Tiempo, que tituló “Constitución y gramática” en esa columna cita al conocido experto en economía y hacienda pública, el doctor Esteban Jaramillo, quien en la conferencia La gramática y la economía dijo:

La propiedad puede tener, desempeñar, cumplir o ejercer una función social, pero no es por sí misma una función social. La función es el ejercicio de un órgano, la acción y ejercicio de un empleo, facultad u oficio. La propiedad es un derecho individual que tiene y debe tener fines sociales…

La afirmación del doctor Esteban Jaramillo, de que La propiedad es un derecho individual que tiene y debe tener fines sociales, concuerda con la afirmación de Mater et magistra cuando dice que la propiedad privada tiene exigencias inherentes, es decir, que quien posea bienes, tiene obligaciones con los demás, tiene su propiedad una función social.

Quizás algunos piensen que quita fuerza a la doctrina católica sobre la función social de la propiedad, el presentar la obligación de compartir los bienes con los demás, como un ejercicio de la misericordia y la caridad cristianas. Eso lo dice M et M en el N° 120, pero por qué no se puede ejercitar al tiempo, una obligación inherente a la propiedad y una obra de misericordia. Me parece que eso depende de la actitud e intención de quien comparte sus bienes.

Relación entre los distintos sectores de la economía

 

Pasamos ahora a estudiar la tercera parte de la encíclica Mater et magistra. Los títulos que componen esta sección son: Relación entre los distintos sectores de la economía, Relación entre zonas de desigual desarrollo dentro del mismo país, Relación entre países de desigual desarrollo económico, Incremento demográfico y desarrollo económico y Colaboración en el plano mundial. Vamos pues a acometer unos temas largos: desde el N° 122 al 211. Creo que de todos modos es mejor ir despacio, a fondo, en cuanto podamos, para que nos queden bases firmes de la DSI.

San Juan XXIII dedica una parte importante de Mater et magistra a la agricultura, como sector deprimido. Algunos pensaron en su momento que se refería la encíclica sobre todo a la depresión del sector agrícola en los países industrializados, pero si observamos lo que suceden hoy en el campo colombiano, las palabras de Juan XXIII parecerían proféticas.

Vayamos directamente a los N° 122 y 123 de M et m:

  1. El desarrollo histórico de la época actual demuestra, con evidencia cada vez mayor, que los preceptos de la justicia y de la equidad no deben regular solamente las relaciones entre los trabajadores y los empresarios, sino además las que median entre los distintos sectores de la economía, entre las zonas de diverso nivel de riqueza en el interior de cada nación y, dentro del plano mundial, entre los países que se encuentran en diferente grado de desarrollo económico y social.

  2. La agricultura sector deprimido

Y empieza luego la encíclica M et m con cada sector de la economía. Empieza con La agricultura, sector deprimido:

  1. Comenzaremos exponiendo algunos puntos sobre la agricultura. Advertimos, ante todo, que la población rural, en cifras absolutas, no parece haber disminuido. Sin embargo, indudablemente son muchos los campesinos que abandonan el campo para dirigirse a poblaciones mayores e incluso centros urbanos. Este éxodo rural, por verificarse en casi todos los países y adquirir a veces proporciones multitudinarias, crea problemas de difícil solución por lo que toca a nivel de vida digno de los ciudadanos.

Recordemos que Juan XXIII escribía esta encíclica en 1961. Si pensamos en nuestro país, Colombia era todavía un país agrícola. Hoy dicen que Colombia tiene “vocación agrícola”, pero no parece estar siguiendo esa vocación, por diversas razones. Una muestra de ese cambio de rumbo es el éxodo rural del que habla el papa. En Colombia, la violencia ha llenado las ciudades grandes de campesinos que debieron abandonar sus parcelas para salvar su vida y las de sus familias. Las ciudades encaran problemas de vivienda y servicios muy difíciles de solucionar, y qué decir de la falta de trabajo para personas no preparadas para la vida urbana, y cómo el campo se queda sin las personas que lo quieren y sin las manos que lo entienden y saben cultivarlo…

En el N° 124 continúa M et m:

  1. A la vista de todos está el hecho de que, a medida que progresa la economía, disminuye la mano de obra dedicada a la agricultura, mientras crece el porcentaje de la consagrada a la industria y al sector de los servicios. Juzgamos, sin embargo, que el éxodo de la población agrícola hacia otros sectores de la producción se debe frecuentemente a motivos derivados del propio desarrollo económico. Pero en el inmensa mayoría de los casos responde a una serie de estímulos, entre los que han de contarse como principales el ansia de huir de un ambiente estrecho sin perspectivas de vida más cómoda; el prurito de novedades y aventuras de que tan poseída está nuestra época; el afán por un rápido enriquecimiento; la ilusión de vivir con mayor libertad, gozando de los medios y facilidades que brindan las poblaciones más populosas y los centros urbanos. Pero también es indudable que el éxodo del campo se debe al hecho de que el sector agrícola es, en casi todas partes, un sector deprimido, tanto por lo que toca al índice de productividad del trabajo como por lo que respecta al nivel de vida de las poblaciones rurales.

Me parece que M et M retrata nuestra situación. No creo que la mayoría de nuestros campesinos encuentren un buen trabajo en la industria, porque la industria está deprimida también en nuestro país. China, la India, Corea, llenan los estantes colombianos con sus productos. Resultan más económicos. ¿En qué trabajan nuestros campesinos emigrados a las ciudades? En el comercio, en la construcción, ¿en qué más?

 

Soluciones para los problemas de la agricultura

Veamos las soluciones que propone Juan XXIII, a ver si serían hoy convenientes para nuestro país:

  1. Por ello, ante un problema de tanta importancia que afecta a casi todos los países, es necesario investigar, primeramente, los procedimientos más idóneos para reducir las enormes diferencias que en materia de productividad se registran entre el sector agrícola y los sectores de la industrial y de los servicios; hay que buscar, en segundo término, los medios más adecuados para que el nivel de vida de la población agrícola se distancie lo menos posible del nivel de vida de los ciudadanos que obtienen sus ingresos trabajando en los otros sectores aludidos; hay que realizar, por último, los esfuerzos indispensables para que los agricultores no padezcan un complejo de inferioridad frente a los demás grupos sociales, antes, por el contrario, vivan persuadidos de que también dentro del ambiente rural pueden no solamente consolidar y perfeccionar su propia personalidad mediante el trabajo del campo, sino además mirar tranquilamente el porvenir.

Reflexión 297 San Juan XXIII Doctrina Social (Oct. 23 2014)

Un breve repaso

En nuestro estudio de la DSI, vamos a continuar con la encíclica Mater et magistra, Madre y maestra, de San Juan XXIII. Recordemos lo que vimos en la reflexión pasada.

Los sindicatos recibieron un fuerte impulso en M et M. Nos dice San Juan XXIII, que, por medio de los sindicatos, los trabajadores tienen un canal de comunicación con los empresarios y con los que toman las decisiones más importantes en la economía del país. La finalidad de los sindicatos, como voz de los trabajadores dice el papa, no es en favor de la lucha de clases, sino por el contrario, su finalidad es llegar a acuerdos con las asociaciones de empresarios, y en todos los órdenes de la comunidad política, expresar su parecer e interponer su influencia.

Decíamos que los sindicatos bien manejados tienden, no a crear conflictos sino a servir de puentes, a ser plenipotenciarios de sus compañeros trabajadores en las negociaciones y demás pactos que se convienen para satisfacer sus inquietudes y necesidades. Defienden los derechos de los trabajadores porque son más fácilmente escuchados si están organizados. La voz de los trabajadores, individualmente considerada no siempre tiene la fuerza que infunde el apoyo de todos sus demás compañeros. Estos aspectos del sindicalismo lo exalta Juan XXIII.

 

Papel de los sindicalistas de orientación cristiana

 

Comentamos que la Iglesia fomentó la preparación de los trabajadores, para que tomaran parte en los sindicatos de inspiración cristiana, en una época en que algunos gobiernos, comunistas y fascistas, quisieron hacer de los sindicatos un instrumento de su acción política partidista. Como no en todas partes era posible formar sindicatos de orientación cristiana, San Juan XXIII, anima y alaba también a los trabajadores que sin pertenecer a sindicatos de orientación cristiana, procuran con energía la reivindicación de los derechos del trabajador, de acuerdo con los principios de la doctrina cristiana.

Sigue luego la encíclica M et M, al final de la segunda parte, con la explicación de la doctrina sobre la propiedad. Juan XXIII hace nuevos aportes a la doctrina católica sobre la propiedad, como ya lo había hecho su antecesor Pío XII, quien nos enseñó que no somos dueños absolutos, sino administradores, de los bienes que poseemos.

 

¿Hay que cambiar la doctrina sobre la propiedad privada?

San Juan XXIII encontró al llegar al pontificado, que había cambios en el manejo de la sociedad que hacían pensar en la conveniencia de profundizar en la doctrina sobre la propiedad. Entre los cambios que invitaban a esa profundización estaba el mayor desarrollo de la seguridad social y el que se daba más importancia a la preparación y desempeño de un oficio o de una profesión, que a la de acumular un capital para el futuro.

Vimos que en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, en los países de Europa occidental, los movimientos sociales y los reclamos de los ciudadanos, movieron a los gobiernos a poner más atención a la condición de los trabajadores, y en consecuencia impulsaron la organización de la seguridad social; es decir, vieron la necesidad de tener en cuenta los derechos de los trabajadores a la salud, a la pensión, al empleo, a la educación, a la cultura. Estos derechos aplicados a todos los ciudadanos, definieron la política del bienestar social como característica de las democracias más avanzadas de la Europa de la posguerra.

El derecho a la seguridad social tuvo un mayor desarrollo en el mundo en la segunda mitad del siglo XX, tanto que la ONU lo incluyó en la Declaración de los Derechos Humanos.

La seguridad social en Colombia

 

A propósito de la seguridad social, una oyente me preguntó en el programa pasado cuándo se había establecido en Colombia. Como yo no recordaba los años, era mi obligación informarme para tener hoy la respuesta. Una oyente me llamó después del programa y me aportó su experiencia personal, cuando ella laboró en una empresa. Me recordó que el Instituto Colombiano de Seguridad Social fue creado en el gobierno de Mariano Ospina Pérez o sea entre 1946 y 1950, y la pensión de vejez en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, que fue presidente entre 1966 y 1970.

Por la información que he encontrado, la seguridad social en Colombia se ha desarrollado a lo largo de muchos años, empezando por conceder algún tipo de pensión a los militares, a sus viudas y a los educadores. La primera organización formal dedicada a la seguridad social, específicamente a las pensiones, fue la caja de retiro de las fuerzas militares que se creó en 1925. La radioyente que comentó cómo funcionaba la seguridad social en su época laboral me decía, que las empresas atendían a los trabajadores por medio de un servicio médico que esas empresas contrataban. Antes de crear el seguro social obligatorio, en lo concerniente a la salud, la obligación de las empresas era atender a sus empleados.

Me he dado cuenta de que la información sobre la historia de la seguridad social en Colombia es difícil de integrar. Sus primeros balbuceos, llamémoslos así, estuvieron ya en el famoso discurso del Libertador Simón Bolívar, en el Congreso de Angostura, en 1919, cuando dijo: El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.

Que no hemos tenido un sistema de gobierno perfecto, como el señalado por el Libertador, nos lo dicen las vicisitudes por las que ha pasado la seguridad social en Colombia con los innumerables cambios por medio de repetidos nuevos decretos y leyes. Antes de la creación del Instituto de Seguros Sociales, como decíamos, las empresas debían prestar los seguridad social. En 1946, tomando como modelo el seguro social alemán, le Ley 90 creó el Instituto de Seguros sociales que asumió las prestaciones sociales y se definieron las contribuciones a la seguridad social de parte del empleador, del trabajador y del estado, para financiar los riegos amparados.

Parece, por la información que pude encontrar, que inicialmente, la seguridad social se dirigía a atender la salud y que la Caja de previsión Social, creada también en 1946, atendía el régimen de pensiones solo de los empleados del sector público. En 1967, las pensiones de los empleados privados se reglamentaron y su administración se encargó al Instituto Colombiano de los Seguros Sociales (ICSS), que en 1977 cambiaría su nombre al Instituto de Seguros Sociales (ISS) y hoy reemplazado por COLPENSIONES.

Dejo el encargo de estudiar la historia de nuestro seguro social a alguien que quiera hacer una tesis sobre esta difícil historia, pues su desarrollo ha sido a lo largo de muchos años, en diversos gobiernos que lo han ido modificando. Por ahora continuemos.

 

La doctrina tradicional no ha perdido nada de su validez

 

Volviendo a la encíclica M et M, si las nuevas condiciones de la sociedad, después de la guerra mundial, reclamaban replantear la doctrina sobre la propiedad, como se pregunta Juan XXIII en el número 108 de Mater et magistra, la respuesta es tajante: la doctrina tradicional no ha perdido nada de su validez. Leamos el número 108:

Tales nuevos aspectos de la economía moderna han contribuido a divulgar, la duda sobre si, en la actualidad, ha dejado de ser válido, o ha perdido, al menos, importancia, un principio de orden económico y social enseñado y propugnado firmemente por nuestros predecesores; esto es, el principio que establece que los hombres tienen un derecho natural a la propiedad privada de bienes, incluidos los de producción.

En el N° 109 responde a esta duda sobre el derecho a la propiedad privada, San Juan XXIII:

Esta duda carece en absoluto de fundamento. Porque el derecho de propiedad privada, aun en lo tocante a bienes de producción, tiene un valor permanente, ya que es un derecho contenido en la misma naturaleza, la cual nos enseña la prioridad del hombre individual sobre la sociedad civil, y , por consiguiente, la necesaria subordinación teológica de la sociedad civil al hombre.

Por otra parte, en vano se reconocería al ciudadano el derecho de actuar con libertad en el campo económico si no le fuese dada al mismo tiempo la facultad de elegir y emplear libremente las cosas indispensables para el ejercicio de dicho derecho.

Además, la historia y la experiencia demuestran que en los regímenes políticos que no reconocen a los particulares la propiedad, incluida la de los bienes de producción, se viola o suprime totalmente el ejercicio de la libertad humana en las cosas más fundamentales, lo cual demuestra con evidencia que el ejercicio de la libertad tiene su garantía y al mismo tiempo su estímulo en el derecho de propiedad.

De manera que la doctrina tradicional sobre la propiedad privada no ha perdido su validez aunque haya habido cambios en la sociedad. San Juan XXIII acude a argumentos filosóficos sobre la persona y la sociedad, cuando nos dice que el individuo está por encima de la sociedad y se apoya además en el ejercicio de la libertad que se manifiesta en el derecho del ciudadano a elegir y emplear libremente en el campo económico… las cosas indispensables para el ejercicio de dicho derecho.

En el N° 109 acude San Juan XXIII a la experiencia de lo que ha ocurrido en los regímenes políticos que han impuesto la abolición de la propiedad privada. Por eso en el N° 112 resalta la importancia de la propiedad privada, cuando se refiere a los países donde no se reconoce tal derecho. Dice:

Resulta, por tanto, extraña la negación que algunos hacen del carácter natural del derecho de propiedad, que halla en la fecundidad del trabajo la fuente perpetua de la eficacia; constituye, además, un medio eficiente para garantizar la dignidad de la persona humana y el ejercicio libre de la propia misión en todos los campos de la actividad económica; y es, finalmente, un elemento de tranquilidad y de consolidación para la vida familiar, con el consiguiente aumento de paz y prosperidad en el Estado.

 

No absolutos poseedores. No podemos ignorar las necesidades de los demás

 

San Juan XXIII continuó con la doctrina de su antecesor Pío XII sobre la propiedad privada, de la cual hemos hablado más de una vez. En M et M también aclara, como Pío XII, que el que se mantenga la doctrina del derecho de propiedad no significa que seamos absolutos poseedores, y que podamos ignorar a los demás, que no tienen acceso a los bienes, o que podamos ignorar el bien común.

En el número 111 de M et M cita San Juan XXIII el célebre radiomensaje de Pío XII, del 1 de septiembre de 1944. Dice San Juan XXIII:

Nos es grato, por tanto, repetir las observaciones que en esta materia hizo nuestro predecesor, de feliz memoria, Pío XII: «Al defender la Iglesia el principio de la propiedad privada, persigue un alto fin ético-social. No pretende sostener pura y simplemente el actual estado de cosas, como si viera en él la expresión de la voluntad divina; ni proteger por principio al rico y al plutócrata contra el pobre e indigente. Todo lo contrario: La Iglesia mira sobre todo a lograr que la institución de la propiedad privada sea lo que debe ser, de acuerdo con los designios de la divina Sabiduría y con lo dispuesto por la naturaleza». Es decir, la propiedad privada debe asegurar los derechos que la libertad concede a la persona humana y, al mismo tiempo, prestar su necesaria colaboración para restablecer el recto orden de la sociedad.

 

Necesidad de hacer llegar la propiedad a todos

 

A continuación, en los números 113 a 115, Juan XXIII nos instruye sobre la necesidad de hacer llegar la propiedad a todos, aprovechando las oportunidades del desarrollo económico. Leámoslos:

No basta, sin embargo, afirmar que el hombre tiene un derecho natural a la propiedad privada de los bienes, incluidos los de producción, si, al mismo tiempo, no se procura, con toda energía, que se extienda a todas las clases sociales el ejercicio de este derecho.Como acertadamente afirma nuestro predecesor, de feliz memoria, Pío XII, por una parte, la dignidad de la persona humana «exige necesariamente, como fundamento natural para vivir, el derecho al uso de los bienes de la tierra, al cual corresponde la obligación fundamental de otorgar una propiedad privada, en cuanto sea posible, a todos» (Radiomensaje de Navidad, 24 de diciembre de 1942; cf. Acta Apostolicae Sedis 34 (1942) p. 17), y, por otra parte, la nobleza intrínseca del trabajo exige, además de otras cosas, la conservación y el perfeccionamiento de un orden social que haga posible una propiedad segura, aunque sea modesta, a todas las clases del pueblo (Ibíd., p.20).Hoy, más que nunca, hay que defender la necesidad de difundir la propiedad privada, porque, en nuestros tiempos, como ya hemos recordado, los sistemas económicos de un creciente número de países están experimentando un rápido desarrollo.

Por lo cual, con el uso prudente de los recursos técnicos, que la experiencia aconseje, no resultará difícil realizar una política económica y social, que facilite y amplíe lo más posible el acceso a la propiedad privada de los siguientes bienes: bienes de consumo duradero; vivienda; pequeña propiedad agraria; utillaje necesario para la empresa artesana y para la empresa agrícola familiar; acciones de empresas grandes o medianas; todo lo cual se está ya practicando con pleno éxito en algunas naciones, económicamente desarrolladas y socialmente avanzadas.

Son perfectamente compatibles la propiedad pública y la privada

 

Porque los todos particulares tengamos derecho a la propiedad privada en ninguna forma quiere decir que el estado no pueda poseer bienes, y Juan XXIII por el contrario sugiere que, algunos bienes, por el poder económico que representan, no conviene que se dejen en manos privadas. Se refiere allí al bien común, en la encíclica M et M, del número 116 al 118. Explica allí que son perfectamente compatibles la propiedad pública y la privada, como consecuencia del bien común. Oigamos sus palabras:

Lo que hasta aquí hemos expuesto no excluye, como es obvio, que también el Estado y las demás instituciones públicas posean legítimamente bienes de producción, de modo especial cuanto éstos «llevan consigo tal poder económico, que no es posible dejarlo en manos de personas privadas sin peligro del bien común» (Quadragesimo anno).

Nuestra época registra una progresiva ampliación de la propiedad del Estado y de las demás instituciones públicas. La causa de esta ampliación hay que buscarla en que el bien común exige hoy de la autoridad pública el cumplimiento de una serie creciente de funciones.

Sin embargo, también en esta materia ha de observarse íntegramente el principio de la función subsidiaria, ya antes mencionado, según el cual la ampliación de la propiedad del Estado y de las demás instituciones públicas solo es lícita cuando la exige una manifiesta y objetiva necesidad del bien común y se excluye el peligro de que la propiedad privada se reduzca en exceso, o, lo que sería aún peor, se la suprima completamente.

 

Confiar los bienes públicos a personas competentes y honradas

Hay que afirmar, por último, que las empresas económicas del Estado o de las instituciones públicas deben ser confiadas a aquellos ciudadanos que sobresalgan por su competencia técnica y su probada honradez y que cumplan con suma fidelidad sus deberes con el país.

Más aún, la labor de estos hombres debe quedar sometida a un cuidadoso y asiduo control, a fin de evitar que, en el seno de la administración del propio Estado, el poder económico quede en manos de unos pocos, lo cual sería totalmente contrario al bien supremo de la nación.

Me llama la atención la visión de San Juan XXIII, como se refleja en los números que acabamos de leer. Nos enseña que el estado puede lícitamente poseer bienes cuando el bien común lo exige. Se habla del estado, no del gobierno. Los gobiernos cambian cada vez que hay elecciones. Los bienes del estado son de todos los ciudadanos, de manera que son administrados por los gobiernos y deben hacerlo, no con el criterio de favorecer sus copartidarios, sino a todos. Y dice San Juan XXIII que las instituciones públicas deben ser confiadas a aquellos ciudadanos que sobresalgan por su competencia técnica y su probada honradez y que cumplan con suma fidelidad sus deberes con el país. Si se siguiera esa orientación de San Juan XXIII no estaríamos oyendo tantas quejas de corrupción en el manejo de los dineros públicos. Y volvamos a leer último párrafo del N° 118:

Más aún, la labor de estos hombres debe quedar sometida a un cuidadoso y asiduo control, a fin de evitar que, en el seno de la administración del propio Estado, el poder económico quede en manos de unos pocos, lo cual sería totalmente contrario al bien supremo de la nación.

Resumamos cuáles son las exigencias de la propiedad privada en según la encíclica Mater et magistra: es necesario conseguir que a la propiedad privada tengan acceso todos los ciudadanos; la propiedad privada y la propiedad pública son compatibles, como consecuencia del bien común. En los números 119 a 121 veremos cuál es la función social de la propiedad, como aplicación del destino universal de los bienes.

Reflexión 296 San Juan XXIII Doctrina Social (Oct.16 2014)

Repasemos

Continuamos hoy el estudio de la encíclica Mater et magistra, Madre y maestra, de San Juan XXIII. En la reflexión anterior terminamos de comentar las enseñanzas de M et M sobre las empresas artesanales y cooperativas, la pequeña y mediana propiedad en la agricultura, el comercio y la industria, en las cuales los trabajadores son al mismo tiempo sus dueños.

Siguiendo las enseñanzas de Pío XII, San Juan XXIII pide al estado que proteja ese tipo de empresas. Señala M et M que son indispensables unas políticas económicas de estado, adecuadas, que beneficien a estas empresas en cuanto a la capacitación y el crédito y que les otorgue beneficios tributarios.

 

Juan XXIII y la utilización del mercadeo

La encíclica no solo se refiere al papel del estado en el fomento y protección de las pequeñas empresas, sino que a esas mismas empresas, la artesanal y las cooperativas, les aconseja que para tener éxito, utilicen los avances de la ciencia y de la técnica tanto en su organización como en su funcionamiento y métodos de trabajo. Algo más, les ofrece orientación sobre la utilización del mercadeo, pues les aconseja que tengan en cuenta las necesidades y preferencias de los consumidores. Es decir que las empresas pequeñas para tener éxito se deben manejar como lo hacen las empresas grandes exitosas, con la utilización de los adelantos científicos y técnicos y del mercadeo bien entendido.

Me refiero al mercadeo bien entendido y no a la publicidad engañosa que a veces se utiliza. El mercadeo es una buena herramienta tanto técnica como ética, si estudia las necesidades del consumidor al que pretende llegar, y da a conocer verazmente, por medio de la publicidad, los productos que ofrece para satisfacer las necesidades y preferencias de sus consumidores.

 

Las empresas, comunidades humanas

 

San Juan XXIII no duda en afirmar que a los trabajadores se les debe dar una participación activa en los asuntos de la empresa donde trabajan, sean públicas o privadas, grandes o pequeñas. Destaca así mismo M et M, que las empresas deben llegar a ser auténticas comunidades humanas. Un rasgo que debe distinguir a la empresa que se precie de ser una auténtica comunidad humana, es el de las buenas relaciones entre todos sus miembros. Unas relaciones respetuosas y justas entre todos.

A más de un empresario le debe parecer extraño que la DSI señale a las compañías el camino de ser auténticas comunidades humanas. Muchos dueños y administradores de negocios, hasta me atrevo a pensar que la mayoría, creen que las empresas se fundan únicamente para producir beneficios económicos a sus dueños. Pareciera un pensamiento muy atrevido, que no tiene que ver nada con los negocios, esperar de ellas que se distingan por el trato verdaderamente humano entre sus integrantes: jefes y demás trabajadores. Los negocios que se manejan con ese ideal, que las hay, se dan cuenta de que funcionan mucho mejor, producen más beneficios económicos, si todos sus integrantes se sienten bien trabajando allí, si tienen lo que se suele llamar sentido de pertenencia, si sienten que son miembros de una auténtica comunidad humana.

 

¿Qué opina la DSI sobre los sindicatos?

 

Pasamos ahora al tema de los sindicatos, que reciben un fuerte impulso en la encíclica Mater et magistra, en los números 97 y siguientes. Esta encíclica considera a los sindicatos, muy importantes en la orientación económica de un país, porque por medio de ellos tienen los trabajadores un canal de comunicación para hacerse escuchar de los que toman las grandes decisiones de la economía. El papa trata sobre la presencia activa de los trabajadores en todos los niveles.

Leamos las palabras de la encíclica en los números 97 y 98:

Es una realidad evidente que, en nuestra época, las asociaciones de trabajadores han adquirido un amplio desarrollo, y, generalmente han sido reconocidas como instituciones jurídicas en los diversos países e incluso en el plano internacional. Su finalidad no es ya la de movilizar al trabajador para la lucha de clases, sino la de estimular más bien la colaboración, lo cual se verifica principalmente por medio de acuerdos establecidos entre las asociaciones de trabajadores y de empresarios.

Hay que advertir, además, que es necesario, o al menos muy conveniente, que a los trabajadores se les dé la posibilidad de expresar su parecer e interponer su influencia fuera del ámbito de su empresa, y concretamente en todos los órdenes de la comunidad política.La razón de esta presencia obedece a que las empresas particulares, aunque sobresalgan en el país por sus dimensiones, eficiencia e importancia, están, sin embargo, estrechamente vinculadas a la situación general económica y social de cada nación, ya que de esta situación depende su propia prosperidad.

Como vemos, la clase de sindicatos que promueve la encíclica M et M no es la de sindicatos politizados, que entienden como su fin el movilizar a los trabajadores para una lucha de clases, sino como unos organismos que sean estímulo a la colaboración. Si los trabajadores son miembros de una comunidad humana, como deben ser las empresas, se organizan en sindicatos para funcionar mejor y comunicarse con los empresarios. Un sindicato que funcione bien no tiene por qué ser una piedra en el zapato, sino una pieza en el engranaje de esa organización de personas a la cual pertenece. Claro que las dos piezas, la de los empresarios y la de los trabajadores, deben estar bien aceitadas y no hay mejor aceite que el buen trato. Nosotros los creyentes diríamos que no hay mejor aceite que el amor cristiano.

Los sindicatos bien manejados tienden a esa relación de entendimiento y colaboración. No a crear conflictos sino a servir de puentes, a ser plenipotenciarios de sus compañeros trabajadores en las negociaciones y demás pactos que se convienen para satisfacer las inquietudes y necesidades de los trabajadores. Los trabajadores serán más fácilmente escuchados si están organizados. Claro que, yo pienso que un sindicato así, debería servir también de canal para que los patronos presenten sus reclamaciones, si las tienen. La comunicación es efectiva cuando es en doble vía, cuando hay diálogo.

El P. Camacho en su libro Doctrina social de la iglesia, una aproximación histórica, dice en la Pg. 239:

Así concebido, el sindicalismo recibe un fuerte apoyo de Juan XXIII, al margen de su inspiración ideológica. En la Mater et magistra se alaban tanto los sindicatos de inspiración cristiana como los de carácter neutro… Esto supone un paso adelante, que supera las reservas tradicionales de los papas frente a la incorporación de trabajadores cristianos en sindicatos no confesionales.

 

Los sindicatos de inspiración cristiana en Colombia

 

Como en alguna ocasión mencionamos en este programa, la iglesia intentó fomentar la creación de sindicatos fundados en la doctrina cristiana. Aquí en Colombia la conferencia episcopal encargó a la Compañía de Jesús ese difícil trabajo. A esa labor se dedicaron, entre otros, los PP. Vicente Andrade Valderrama y Francisco Javier Mejía en la formación cristiana de los dirigentes de la UTC y el P. Adán Londoño quien se dedicó especialmente a la formación de los jóvenes que más adelante ingresarían a los sindicatos, preparándose en la JTC. A ese tipo de organizaciones se refiere Juan XXIII sin duda, en los números 100 a 102. Léamoslos:

Es natural, por tanto, que nuestro pensamiento y nuestro paterno afecto se dirijan de modo principal a las asociaciones que abarcan profesiones diversas y a los movimientos sindicales que, de acuerdo con los principios de la doctrina cristiana, están trabajando en casi todos los continentes del mundo.

Conocemos las muchas y graves dificultades en medio de las cuales estos queridos hijos nuestros han procurado con eficacia y siguen procurando con energía la reivindicación de los derechos del trabajador, así como su elevación material y moral, tanto en el ámbito nacional como en el plano mundial.

Pero, además, queremos tributar a la labor de estos hijos nuestros la alabanza que merece, porque no se limita a los resultados inmediatos y visibles que obtiene, sino que repercute también en todo el inmenso mundo del trabajo humano, con la propagación general de un recto modo de obrar y de pensar y con el aliento vivificador de la religión cristiana.

Idéntica alabanza paternal queremos rendir asimismo a aquellos de nuestros amados hijos que, imbuidos en las enseñanzas cristianas, prestan un admirable concurso en otras asociaciones profesionales y movimientos sindicales que respetan la ley natural y la libertad personal en materia de religión y moral.

Ese último párrafo se refiere a los sindicalistas que militaban en sindicatos que no tenían la orientación de la Iglesia, pero los trabajadores afiliados obraban de acuerdo con sus enseñanzas.

 

Los sindicatos políticos

 

El esfuerzo de la Iglesia por la formación cristiana de los trabajadores era indispensable cuando el comunismo por una parte y el fascismo por otra, habían hecho de los sindicatos un arma política en la lucha de clases, el comunismo, y un arma política de apoyo al gobierno en los gobiernos fascistas. En esos sindicatos se desvirtuaba su naturaleza que debía ser para favorecer a los trabajadores y no para promover partidos o movimientos políticos.

Los trabajadores católicos tenían que estar muy bien formados en su fe y en particular en la DSI. Como dice Juan XXIII, de esos trabajadores se esperaba que propagaran con su ejemplo, un recto modo de obrar y de pensar con el aliento vivificador de la religión cristiana. No en todos los países permitían la formación de sindicatos orientados por la Iglesia, por eso Juan XXIII alaba a los que imbuidos en las enseñanzas cristianas prestan su concurso en otros movimientos sindicales respetuosos de la ley natural y de la libertad personal en materia de religión y de moral.

Mater et magistra y la doctrina sobre la propiedad

 

El fin de la segunda parte de la encíclica M et M se dedica a la doctrina sobre la propiedad. Ya Pío XII había enseñado que no se puede pretender que seamos propietarios absolutos de los bienes que poseamos, pues de lo que tenemos somos solo administradores, como lo vimos antes. Juan XXIII hace nuevos aportes al desarrollo de esta doctrina. La DSI está en permanente avance, de acuerdo con las necesidades de la sociedad.

Juan XXIII expone en la M et M que hay cambios en la sociedad que invitan a profundizar en la doctrina sobre la propiedad. El texto de M et M destaca tres aspectos nuevos en la comprensión y uso de la propiedad. Uno de ellos aparecen en la creciente separación de funciones entre el propietario de los medios de producción y los dirigentes de la empresa; el segundo aspecto nuevo es el desarrollo de los sistemas de seguridad social, lo cual disminuye el valor del patrimonio como fuente de seguridad frente al futuro y el tercer aspecto es la mayor importancia que se da al desempeño de una profesión, por encima de la importancia que se adjudica a la posesión de un capital. Estos asuntos se encuentran del N° 112 al 120 de M et M.

Expliquemos de qué se trata. Juan XXIII encontró cambios en la conducción de la sociedad: en las empresas privadas, los que las administraban, ya no eran necesariamente sus propietarios; por otra parte, los ciudadanos empezaban a tener una mejor atención en salud, en educación y en las posibilidades de gozar de una pensión cuando por la edad se retiraran del trabajo y en tercer lugar, ya no se confiaba en que para garantizar el propio futuro fuera indispensable ser propietario, sino que se daba más importancia a estar capacitado y desempeñar un oficio o una profesión.

Juan XXIII descubre algo muy positivo en la forma como se iba desarrollando la sociedad, que ha ido descubriendo el valor inmenso del trabajo, superior a la posesión de bienes. Los bienes son algo externo a la persona humana, son instrumentos, mientras que el valor del trabajo es superior. Quizás por eso, también hoy el papa Francisco se refiere con tanta frecuencia al trabajo, como algo que da dignidad a la persona.

 

El papa Francisco y la dignidad del trabajo

 

La importancia del trabajo la aprendió el papa Francisco cuando era joven, hijo de inmigrantes. Entre los varios libros que publicaron cuando Mario Bergoglio, arzobismo de Buenos Aires fue elegido papa, hay uno que se titula “El Jesuita”. Cuenta allí en las páginas 34 y 35, que cuando el joven Bergoglio empezó los estudios de secundaria, su papá le dijo que convenía que trabajara en vacaciones. Y observa el entonces cardenal Bergoglio: Le agradezco tanto a mi padre que me haya mandado a trabajar. El trabajo fue una de las cosas que mejor me hizo en la vida… Hoy como papa con frecuencia habla del trabajo en la misma forma como lo hacía de arzobispo de Buenos Aires. A la pregunta de cuál era su experiencia pastoral, al ver tanta gente desocupada, respondió:

Son gente que no se siente persona. Y que, por más que sus familias y sus amigos les ayuden, quieren trabajar, quieren ganarse el pan con el sudor de su frente. Es que, en última instancia, el trabajo unge de dignidad a una persona. La unción de la dignidad no la otorga ni el abolengo, ni la formación familiar, ni la educación. La dignidad como tal solo viene del trabajo… Podemos tener una fortuna, pero si no trabajamos, la dignidad se viene abajo.

Menciono al papa Francisco, cuando estudiamos la doctrina social en Juan XXIII, porque es importante que seamos conscientes de que la Iglesia siempre predica la doctrina del evangelio en que se funda su doctrina social. Podríamos ir muy atrás en la historia de la Iglesia y siempre encontraríamos coherencia en sus enseñanzas sociales.

Los cambios que encontró Juan XXIII en la sociedad

 

Volvamos a Juan XXIII. Se pregunta en M et M, si los cambios en lo referente a la propiedad, que eran más notorios en su época, y se manifestaban en la separación de las funciones entre el propietario y los dirigentes de la empresa, el desarrollo de los sistemas de seguridad social y el desempeño de una profesión, como superior a la posesión de bienes, si esos cambios en la sociedad, daban lugar a replantear la doctrina sobre la propiedad privada.

Veamos a qué se refiera M et M cuando trata de esos tres aspectos: primero sobre la separación de las funciones del propietario y de los dirigentes de la empresa. Apareció claro entonces, como lo es ahora, que ya, los dueños del capital no son necesariamente quienes lo administran. Prefieren nombrar una junta directiva que les ayude en la orientación de la empresa y confían a administradores preparados y confiables: presidente, gerentes, que no son de la familia de los dueños, el manejo de las distintas áreas de la empresa. En el segundo aspecto, el de la seguridad social, después de la segunda guerra mundial, empezó un fuerte desarrollo de los estados bienestar. Detengámonos un momento en recordar que es eso de los estados bienestar.

 

La política de bienestar social en los siglos XIX y XX

En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, en los países de Europa occidental, quizás movidos por el temor de que se extendiera la revolución, los movimientos sociales y los reclamos de los ciudadanos, impulsaron a los gobiernos a poner más atención a la condición de los trabajadores, en la organización de lo que hoy llamamos la seguridad social; es decir, vieron la necesidad de tener en cuenta los derechos de los trabajadores a la salud, a la pensión, al empleo, a la educación, a la cultura. Estos derechos aplicados a todos los ciudadanos, definieron la política del bienestar social como característica de las democracias más avanzadas de la Europa de la posguerra.

Luego de la crisis económica que atacó al mundo como consecuencia de la segunda guerra mundial, hubo movimientos sociales y fuerzas políticas que favorecieron esquemas de seguridad social, leyes de protección al trabajo, establecimiento de un salario mínimo, reconocimiento de los sindicatos como legítimos representantes de los trabajadores. Entre esas fuerzas políticas que favorecieron el desarrollo de la seguridad social en Europa, no podemos dejar de mencionar a la democracia cristiana en Alemania, con su máximo dirigente Konrad Adenauer. Todavía hoy existe la Fundación Konrad Adenauer, que promueve la acción social.

 

¿El mayor gasto en seguridad social perjudicó a las empresas?

Quizás alguien se pregunte si el mayor gasto público y las cargas tributarias, consecuencia de las nuevas políticas socioeconómicas a favor de todos los ciudadanos, fueron en deterioro del capitalismo. Porque, como vimos la semana pasada, en nuestro país, al solo intento de volver a considerar el pago de horas nocturnas desde las 6 de la tarde, como era antes, y no solo desde las 10 de la noche, los empresarios manifestaron que no tenían el dinero para esa carga. Temen ganar menos, pero seguramente por eso no dejarían de ser rentables sus empresas.

No fue mala experiencia de las empresas por el impulso a la seguridad social en la primera mitad del siglo XX, en Europa; antes por el contrario, fue benéfico, como lo demuestra el análisis del crecimiento económico publicado por el Fondo Monetario Internacional en mayo del año 2000. En la Pg. 154 del capítulo quinto, publica una gráfica sobre el crecimiento económico en el siglo XX. La conclusión de ese estudio fue que el período de 1950 a 1973, fue el mayor crecimiento, más del doble de los otros períodos. Con razón el historiador marxista Eric Hobsbawm, llama a esa época “La edad de oro del capitalismo” (Cf Historia del siglo XX, Cap. IX, Los años dorados).

En la Pg 264 dice Hobsbawm sobre la que él llama la edad de oro: La economía mundial crecía, pues, a un ritmo explosivo. Al llegar los años sesenta, era evidente que nunca había existido algo semejante. La producción mundial de manufacturas se cuadruplicó entre principios de los cincuenta y principios de los setenta, y, algo todavía más impresionante, el comercio mundial der productos elaborados se multiplicó por diez.

Recordemos que San Juan XXIII sucedió a Pío XII en octubre de 1958 y murió en junio de 1963. Pío XII gobernó a la Iglesia durante la segunda guerra mundial. Juan XXIII a su llegada encontró situaciones nuevas, producto de una guerra devastadora y fue testigo de cómo los países se empeñaban en su reconstrucción. El mundo trabajaba con entusiasmo, estaba optimista y llegó él, un papa también optimista. El mundo occidental había optado por la democracia y las antiguas colonias empezaban su proceso de desligarse de sus naciones dominantes.

Claro que no todos los países gozaron del mismo nivel de prosperidad desde 1950. Dependió de la situación en que quedaron después de la destrucción que dejó a su paso la guerra. Recordemos que la guerra terminó en 1945, pero en los años sesenta ya Europa se encontraba en medio de la prosperidad. Tampoco se puede afirmar que la prosperidad económica llegó a Europa occidental gracias a las medidas sociales de los estados bienestar, que se preocuparon por la seguridad social; pero el haber dedicado recursos grandes a la atención de la salud, a las pensiones, a la educación de sus ciudadanos no los hizo más pobres. Al contrario, la producción de alimentos creció más que la población, sus industrias crecieron y con ellas el empleo y el progreso de Europa era indudable.

Ahora bien, si estas nuevas condiciones reclamaban replantear la doctrina sobre la propiedad, como se pregunta Juan XXIII en el número 108, la respuesta es tajante: la doctrina tradicional no ha perdido nada de su validez. Leamos el número 108:

Tales nuevos aspectos de la economía moderna han contribuido a divulgar, la duda sobre si, en la actualidad, ha dejado de ser válido, o ha perdido, al menos, importancia, un principio de orden económico y social enseñado y propugnado firmemente por nuestros predecesores; esto es, el principio que establece que los hombres tienen un derecho natural a la propiedad privada de bienes, incluidos los de producción.

Reflexión 295 San Juan XXIII Doctrina Social (Oct.9 2014)

Repasemos lo estudiado hace una semana

 

En la reflexión anterior continuamos estudiando la encíclica Mater et Magistra, del papa San Juan XXIII. Repasemos brevemente los asuntos que estudiamos hace una semana. Expone esta encíclica los criterios generales que deben guiar la determinación de los salarios de los trabajadores. El primer criterio es que el salario debe permitir al trabajador vivir una vida digna, debe atender, igualmente, con dignidad, las obligaciones familiares. A este respecto comentamos que ese criterio se debería aplicar también para determinar las pensiones, pues quien dedicó al trabajo muchos de su vida, debería poder, en su vejez, llevar una vida digna.

Tiene también en cuenta Juan XXIII en Mater et magistra, otro criterio y es el del aporte del trabajador a la empresa, con la labor que desempeña. Un trabajo que aporte más a la compañía es correcto que se remunere mejor que uno que aporte menos, pero siempre el salario debe permitir llevar una vida digna. Un criterio más es que se debe tener en cuenta es la situación financiera de la empresa, lo mismo que las dificultades por las que puede estar pasando el patrono, y las exigencias del bien común, que se pueden derivar de la situación económica del país. Por ese último factor, en los países de un desarrollo mayor, los trabajadores suelen gozar de mejores salarios.

El desarrollo económico y el progreso social deben ir juntos

 

Y al mencionar el desarrollo, Juan XXIII abrió el camino para la correcta comprensión de ese término. Nos dice que el desarrollo económico y el progreso social deben ir juntos y acomodarse mutuamente de forma que todas las categorías sociales tengan participación adecuada en el aumento de la riqueza de la nación.

Recordábamos que Pablo VI dedicó más tarde su maravillosa encíclica Populorum progressio, El desarrollo de los pueblos, precisamente a ese tema, y él distinguió claramente que una cosa es el crecimiento económico y otra el desarrollo integral. Puede darse en un país un gran crecimiento económico, que se refleje en la abundancia de productos, en las ganancias de la industria y del comercio; pero si esa riqueza no llega a todos, incluyendo a los más necesitados, no se puede hablar de un desarrollo integral. En una sociedad que consiga un desarrollo integral, se debe asegurar que todas las categorías sociales tengan participación adecuada en el aumento de la riqueza de la nación de manera que todos sus miembros puedan desarrollar plenamente su vida individual (74).

Leo de nuevo este párrafo muy claro del N° 74 de Mater et magistra: De aquí se sigue que la prosperidad económica de un pueblo consiste, más que en el número total de los bienes disponibles, en la justa distribución de los mismos, de forma que quede garantizado el perfeccionamiento de los ciudadanos, fin al cual se ordena por su propia naturaleza todo el sistema de la economía nacional.

 

Participación de los trabajadores en las ganancias de la empresas

Otro asunto muy importante tratado por San Juan XXIII en los números 75 a 77 es el de la participación de los trabajadores en las ganancias de la empresas en las cuales trabajan. Si los trabajadores participaran de las ganancias de las empresas, mejoraría la distribución de las riquezas, que sería así más equitativa. El papa explica por qué propone que se haga a los trabajadores partícipes de las ganancias de las empresas. Dice en el N° 76 que no es correcto atribuir sólo al capital, o sólo al trabajo, lo que es resultado conjunto de la eficaz cooperación de ambos; y es totalmente injusto que el capital o el trabajo, negando todo derecho a la otra parte, se apropie la totalidad del beneficio económico».

El papa Juan XXIII, propone en el N° 77, como un modo de retribuir a los trabajadores su colaboración en los buenos resultados de la compañía, el método de irles dando participación en la propiedad de la compañía, por ejemplo, entregando acciones de la empresa a sus trabajadores, como algunas empresas lo hacen. Comentamos que, el cómo hacer partícipes a los trabajadores de las ganancias de las empresas, depende de los casos particulares. Quizás para algunos trabajadores puede ser más beneficioso recibir una bonificación especial, en un buen año o crear un fondo de vivienda para préstamos con bajos intereses, un fondo de becas para hijos de los trabajadores, en vez de recibir acciones de una compañía que, si no es muy próspera, el año siguiente puede tener pérdidas. Habría que tener en cuenta el tamaño de la empresa, su situación económica y también la situación de la economía del país.

 

 ¿Por qué la Iglesia trata de temas que parecen más bien propios de los economistas y de los políticos?

 

Dijimos que quizás algunas personas se pregunten por qué la Iglesia trata de temas que parecen más bien propios de los economistas y de los políticos. Es bueno tener claro que en asuntos que tocan al ser humano, que tienen que ver con la moral, con la ética, la DSI debe intervenir y dejar clara la doctrina católica. No se trata de solo economía o de solo política sino de defender la dignidad y los derechos de la persona humana.

El papa Francisco terminó su intervención en la reunión del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el pasado 2 de octubre (2014), con estas palabras: La Iglesia está siempre en camino en busca de nuevas formas de anunciar el evangelio también en el ámbito social.

El evangelio es la mejor guía para desarrollar una economía y una política en el campo social. Es interesante darnos cuenta de que la Iglesia se preocupa siempre por defender la dignidad de la persona humana y de la familia, también en el aspecto económico que es requisito para que una familia pueda cumplir con sus fines. En la quinta congregación general del sínodo de los obispos que se celebra en estos días en Roma, cuyo tema central es la familia, se informa que ayer 8 de octubre (2014) un

  tema afrontado fue el de la precariedad laboral y el desempleo. La angustia por la falta de un trabajo seguro crea dificultad en las familias, así como la pobreza económica, que a menudo hace que sea imposible tener un hogar. No sólo la falta de dinero a veces hace que se le ‘’divinice’’ (el dinero) y que las familias se sacrifiquen en aras del beneficio. Es necesario, en cambio, insistir en que el dinero debe servir y no gobernar. (Pubblicato da VIS Archive 01 el miércoles, octubre 08, 2014 0 commenti)

 

“Caritas in veritate” un documento clave para la evangelización de lo social

 

El Papa Francisco recibió el 2 de octubre (2014) a los participantes en la asamblea plenaria del Pontificio Consejo Justicia y Paz, reunión que coincidió con el quinto aniversario de la publicación de la encíclica de Benedicto XVI ”Caritas in veritate”. A Caritas in veritate, Caridad en la verdad, la llamó el papa Francisco, un documento clave para la evangelización de lo social, que da valiosas orientaciones sobre la presencia de los católicos en la sociedad, las instituciones, la economía, las finanzas y la política” y que ”llamó la atención no sólo sobre los beneficios, sino también sobre los peligros de la globalización… que aunque haya aumentado en gran medida la riqueza… de varios estados individuales…también ha exacerbado las diferencias entre los distintos grupos sociales, creando desigualdades y nuevas pobreza en esos mismos países considerados más ricos”

Reflexionando sobre los aspectos del sistema económico actual el Papa hizo hincapié en la explotación del desequilibrio internacional de los costos laborales, que afecta a millones de personas que viven con menos de dos dólares al día y que además de no respetar la dignidad de los que suministran mano de obra barata, destruye empleo en aquellas regiones en las que está más protegido. ”Se plantea aquí- ha dicho- el problema de crear mecanismos de tutela de los derechos laborales y del medio ambiente, frente a una ideología consumista, que no se siente responsable ni de las ciudades ni de lo creado. Por otra parte, el crecimiento de la desigualdad y la pobreza ponen en peligro la democracia inclusiva y participativa, que siempre presupone una economía y un mercado que no excluya y que sea justo”. ”Se trata, pues, de superar las causas estructurales de la desigualdad y la pobreza”, recordando que en su exhortación apostólica Evangelii gaudium señaló tres instrumentos básicos para la inclusión social de los más necesitados, como la educación, el acceso a la atención sanitaria y el trabajo para todos.

 El santo padre Francisco explicó que el Estado de derecho social no debe ser desmantelado, en particular el derecho fundamental al trabajo. Esto no puede considerarse como una variable dependiente de los mercados financieros y monetarios. Es un bien fundamental por cuanto se refiere a la dignidad, a la formación de una familia, a la realización del bien común y de la paz. La educación y el empleo, el acceso al bienestar para todos son elementos clave para el desarrollo y la justa distribución de los bienes, tanto para lograr la justicia social, como para pertenecer a la sociedad y para participar libre y responsablemente en la vida política, entendida como la gestión de la ”res publica”. Las ideas que pretenden aumentar la rentabilidad a costa de la restricción del mercado del trabajo que crea nuevos excluidos, no son conformes con una economía al servicio de la humanidad y el bien común, ni con una democracia inclusiva y participativa”.

 Ese párrafo daría para una larga consideración frente al irrespeto actual al trabajador en cuanto al contrato de trabajo y las condiciones a que se somete en él. Me llamó la tención que con la tímida propuesta del actual gobierno, de considerar horario nocturno solamente desde las 8 de la noche, y no desde las 6 de la tarde, como era la norma antes del año 2002, las empresas manifestaron que no tendrían dinero para pagarlo. El gobierno, por su parte, no aceptó la petición de los pensionados, de reducir el aporte a salud al 4%, que es el de los demás colombianos, y no el 12%, como está establecido hoy.

 

Las empresas cooperativas y artesanales

 

Volvamos ahora al tema de las empresas cooperativas y artesanales que trata Mater et magistra en el N° 84 y que no alcancé a terminar en el programa anterior.

En el N° 84, Mater et magistra se refiere a la doctrina de Pío XII, el inmediato antecesor de Juan XXIII; en particular cita su radiomensaje del 1 de septiembre de 1944. Leamos el N° 84 de Mater et magistra:

  1. No es posible definir de manera genérica en materia económica las estructuras más acordes con la dignidad del hombre y más idóneas para estimular en el trabajador el sentido de su responsabilidad. Esto no obstante, nuestro predecesor, de feliz memoria, Pío XII, trazó con acierto tales normas prácticas: «La pequeña y la mediana propiedad en la agricultura, en el artesanado, en el comercio y en la industria deben protegerse y fomentarse; las uniones cooperativas han de asegurar a estas formas de propiedad las ventajas de la gran empresa; y por lo que a las grandes empresas se refiere, ha de lograrse que el contrato de trabajo se suavice con algunos elementos del contrato de sociedad»

Mater et magistra dedica del N° 85 al 90 a las empresas artesanal y cooperativa, en las cuales no hay división entre el capital y los trabajadores, pues los mismos trabajadores son sus dueños; el papa las anima para que progresen utilizando el progreso técnico, dando a sus participantes una formación idónea. Sobre la promoción de esta clase de empresas, que corresponde al estado, dice en el N° 88:

Es asimismo indispensable que por parte del Estado se lleve a cabo una adecuada política económica en los capítulos referentes a la enseñanza, la imposición fiscal, el crédito, la seguridad y los seguros sociales.

De manera que el estado debe defender a estas empresas, la artesanal y las cooperativas, con políticas que las beneficien en cuanto a la enseñanza, con programas de capacitación, el crédito y otorgándoles beneficios tributarios. En el N° 87, Juan XXIII se refiere al papel de las mismas empresas artesanales y cooperativas:

. 87. Ante todo, hay que advertir que ambas empresas, si quieren alcanzar una situación económica próspera, han de ajustarse incesantemente, en su estructura, funcionamiento y métodos de producción, a las nuevas situaciones que el progreso de las ciencias y de la técnica y las mudables necesidades y preferencias de los consumidores plantean conjuntamente: acción de ajuste que principalmente han de realizar los propios artesanos y los miembros de las cooperativas.

San Juan XXIII aconseja a las cooperativas y a las empresas de artesanos, que si quieren tener éxito, aprovechen los avances de la ciencia y de la técnica, tanto en su estructura, es decir en el modo en que están organizadas, como en su funcionamiento y en sus métodos de trabajo. Llama la atención que el papa les sugiere que para tener éxito, funcionen técnicamente, diría yo, como lo hace la empresa moderna, y también, que así mismo deben tener en cuenta las necesidades y preferencias de los consumidores. Que funcionen bien, como lo hacen las empresas grandes bien manejadas.

Les aconseja también el papa Juan XXIII a las cooperativas y a las empresas de artesanos, que tengan en cuenta las necesidades y preferencias de los consumidores. Es un consejo propio del mercadeo bien entendido. Si una empresa ofrece a los consumidores productos o servicios que no estén orientados a satisfacer sus necesidades y preferencias, tiene el peligro de fracasar. De ahí la importancia de conocer las necesidades y preferencias de los posibles usuarios y no simplemente suponerlas o hasta imponerlas para satisfacer el gusto del dueño. Para eso son los estudios de mercados, para conocer las necesidades y las preferencias de los posibles consumidores.  

 

La empresa, auténtica comunidad humana

Volviendo a las empresas en las que los trabajadores no tienen participación en esa propiedad, – y esas son la mayoría, – el papa San Juan XXIII reconoce que para ellas no es posible fijar normas precisas sobre la participación de los trabajadores. Me parece que se refiere a que no es posible determinar un modo de participación económica en la propiedad que sea aplicable a todas, no parece referirse a otro tipo de participación en la marcha de la empresa, como sugiere en el número 91. Dice el papa que en esas empresas, la calidad de las relaciones entre todos sus miembros, debe hacer sentir que esa empresa es una auténtica comunidad humana. Dice en el N° 91:

  1. Además, siguiendo en esto la dirección trazada por nuestros predecesores, Nos estamos convencido de la razón que asiste a los trabajadores en la vida de las empresas donde trabajan. No es posible fijar con normas ciertas y definidas las características de esta participación, dado que han de establecerse, más bien, teniendo en cuenta la situación de cada empresa; situación que varía de unas a otras y que, aun dentro de cada una, está sujeta muchas veces a cambios radicales y rapidísimos.

No dudamos, sin embargo, en afirmar que a los trabajadores hay que darles una participación activa en los asuntos de la empresa donde trabajan, tanto en las privadas como en las públicas; participación que, en todo caso, debe tender a que la empresa sea una auténtica comunidad humana, cuya influencia bienhechora se deje sentir en las relaciones de todos sus miembros y en la variada gama de sus funciones y obligaciones.

Si una empresa llega a ser una auténtica comunidad humana, todos sus miembros participarán, de diversas maneras, para que esa compañía progrese. Y el éxito en la tarea de convertir a las empresas en auténticas comunidades humanas depende, en sumo grado, de la orientación de sus directivos y en la correcta selección de los supervisores. Me refiero a los supervisores de todos los niveles, empezando por el gerente general. La manera de entender los jefes su papel de jefes, es definitiva. Si los jefes más altos son humanos, marcarán el rumbo para los demás supervisores. No se trata de que los jefes sean flojos, sino de que sean humanos. Naturalmente los jefes deben ser ampliamente conocedores del trabajo que se les encarga; deben tener una clara orientación sobre el tipo de liderazgo que deben ejercer y poseer las habilidades que ese liderazgo exige. La abierta comunicación con sus colaboradores es un requisito de todo liderazgo. Este tema daría para una larga conversación.

Para lograr la formación de una comunidad humana no es suficiente llenar la empresa de publicidad que diga “Somos una comunidad” o “Somos una familia”, sino que se necesita que los miembros de esa organización se destaquen en sus relaciones interpersonales, por las cualidades que distinguen a una comunidad o a una familia. ¿Tienen claro en esa empresa, cuáles son las características de la comunidad o de la familia que quieren formar? ¿Son conscientes de ellas los jefes y los demás trabajadores? No hace falta decir que en eso deben ser modelos los jefes, como auténticos líderes. Las relaciones interpersonales abiertas y cálidas son característica indispensable en un buen líder.

Para saber lo que debe comunicar, el mismo jefe tiene que conocer claramente la misión de esa empresa en la sociedad, es decir, para qué la fundaron, cuáles sus objetivos, cómo desean los dueños que se consigan esos objetivos. Naturalmente el líder de una empresa debe conocer muy bien el contexto en que se mueve, háblese del país o de la región.

Dije que debe conocer claramente el jefe, para qué fundaron la empresa los dueños, porque me refiero al jefe que no es dueño sino un colaborador de los dueños, como suelen ser los gerentes. Él que no es dueño sino administrador, deberá estar supeditado a los objetivos de quienes lo contrataron o de lo contrario no debería aceptar el cargo. Y estoy suponiendo que los dueños le van a pedir que administre con ética, que no le van a pedir que haga nada ilegal ni antiético, porque una persona recta, en ese caso no aceptaría el cargo.

En el N° 92, el papa San Juan XXIII nos dice que en las empresas hay que garantizar la necesaria unidad de una dirección eficiente, que no debe considerarse incompatible con una efectiva participación. Aquí el papa nos habla de diálogo. Me atrevo a decir que una ayuda a la eficiencia de una empresa, de cualquier grupo humano, es la transparencia en las comunicaciones. Que no se de lugar a especulaciones, a chismes. Si los miembros de un grupo saben para donde van con la persona que los dirige, trabajarán con más entusiasmo y sentido de pertenencia.

Reflexión 294 San Juan XXIII Doctrina Social Oct.2 2014

Repasemos los criterios para fijar el salario

Dignidad de los ancianos

 

En nuestro estudio de la encíclica Madre y Maestra, Mater et magistra, del papa San Juan XXIII, – en el programa del 24 de julio (2014) pasado, – comentamos los criterios que se deben tener en cuenta en la fijación del salario de los trabajadores. Recordemos ante todo, que la encíclica Mater et magistra habla de un salario que permita al trabajador mantener un nivel de vida verdaderamente humano y hacer frente con dignidad a sus obligaciones familiares. No se pide solamente que el salario les permita subsistir, sino que les permita vivir una vida digna Es además clara la mención del salario familiar, cuando menciona Mater et magistra que el salario debe atender las necesidades de la familia y no solo del trabajador y cuando añade que el trabajador debe hacer frente con dignidad a sus obligaciones familiares.

El primer criterio que debe tenerse en cuenta para fijar el salario, que sea un salario que permita al trabajador mantener un nivel de vida verdaderamente humano, me parece que es perfectamente aplicable a las pensiones. Igualmente las pensiones deben permitir que quien ha gastado sus años en el trabajo, en la vejez tenga medios para llevar una vida digna. Recuerdo que el cardenal Rubiano rechazó en una oportunidad la idea de un gobierno, de entregar a los ancianos que no tenían pensión, una suma irrisoria, que parecía más bien una limosna. El cardenal comentó que ofrecerles esa suma sería como ofrecerles una chocolatina… una suma inaceptable. Se debe tratar a los ancianos con dignidad.

El papa San Juan XXIII en su encíclica Mater et magistra se presenta justo y a la vez realista. Tiene en cuenta para la determinación del salario, primero, que el trabajador pueda llevar una vida digna y los aportes que debe hacer para el sostenimiento de su familia, y además enseña que para determinar el salario se deben tener en cuenta otros puntos, como cuál es el aporte que cada trabajador hace con su trabajo a la producción económica de la empresa; de manera que sin perjuicio de que el salario permita vivir una vida digna, está bien que para determinar el salario se tenga en cuenta el aporte del trabajador a la empresa. Es decir que un trabajo que aporte más a la compañía es correcto que se remunere mejor que uno que aporte menos, pero siempre el salario debe permitir llevar una vida digna.

Se deben tener en cuenta también, la situación financiera de la empresa, lo mismo que las dificultades por las que puede estar pasando el patrono, y las exigencias del bien común que se orienta a obtener el máximo empleo de la mano de obra en toda la nación. En resumen, se podría decir que San Juan XXIII habla del salario universal, no del de una empresa particular; presenta un criterio general, porque fijar los salarios es algo tan importante en el conjunto de la vida económica de un país, que, además del trabajador individual, es necesario examinar factores como la empresa misma, la economía nacional e incluso se debe tener en cuenta la economía global. Ojalá se tuvieran en cuenta todos esos criterios cuando se reúnen el gobierno, los trabajadores y los empresarios, año tras año, para concertar el salario mínimo.

 

Moral del desarrollo: crecimiento económico y progreso social

 

Después de tratar sobre el salario, Mater et magistra pasa a dar una importante orientación sobre la moral del desarrollo. Con frecuencia se tiene en cuenta solamente el crecimiento económico, separándolo del progreso de las personas de menos recursos. Nos advierte San Juan XXIII que el desarrollo económico y el progreso social deben ir juntos y acomodarse mutuamente de forma que todas las categorías sociales tengan participación adecuada en el aumento de la riqueza de la nación.

Pablo VI, el sucesor de Juan XXIII enriquecerá la DSI en su momento con su maravillosa encíclica Populorum progressio, que precisamente está toda ella dirigida al desarrollo y precisará de qué trata el precepto gravísimo del que habló Juan XIII, que condiciona el desarrollo. El precepto gravísimo de la justicia social del que habló Juan XIII lo enuncia con la frase: el desarrollo económico y el progreso social deben ir juntos y acomodarse mutuamente, como lo leímos en el N° 73 de Mater et magistra. De manera que no es suficiente que haya crecimiento económico, desarrollo económico, si no va junto con el progreso social. Pablo VI hablará por eso de un desarrollo integral. No es suficiente que la economía crezca sino que debe haber un desarrollo social que llegue a las clases más necesitadas. O no habrá desarrollo social.

En pocas palabras, lo que nos enseña Juan XXIII sobre el desarrollo, en Mater et magistra, es que ese desarrollo debe llegar a todos, no a unos pocos. Leamos el 74 de Mater et magistra:

  1. «La economía nacional —como justamente enseña nuestro predecesor, de feliz memoria Pío XII—, de la misma manera que es fruto de la actividad de los hombres que trabajan unidos en la comunidad del Estado, así también no tiene otro fin que el de asegurar, sin interrupción, las condiciones externas que permitan a cada ciudadano desarrollar plenamente su vida individual. Donde esto se consiga de modo estable, se dirá con verdad que el pueblo es económicamente rico, porque el bienestar general y, por consiguiente, el derecho personal de todos al uso de los bienes terrenos se ajusta por completo a las normas establecidas por Dios Creador».

De aquí se sigue que la prosperidad económica de un pueblo consiste, más que en el número total de los bienes disponibles, en la justa distribución de los mismos, de forma que quede garantizado el perfeccionamiento de los ciudadanos, fin al cual se ordena por su propia naturaleza todo el sistema de la economía nacional.

 

Fin de la economía nacional:asegurar las condiciones externas que permitan a cada ciudadano desarrollar plenamente su vida individual

 

Observemos dos cosas sobre esta doctrina de moral social: la DSI nos enseña que la economía nacional tiene como fin asegurar, sin interrupción, las condiciones externas que permitan a cada ciudadano desarrollar plenamente su vida individual. Luego añade Mater et magistra que debe quedar garantizado el perfeccionamiento de los ciudadanos, y que para garantizar que cada ciudadano pueda desarrollar plenamente su vida individual, todo el sistema de la economía nacional se ordena por su propia naturaleza.

Es decir que la economía, por su propia naturaleza no está ordenada al enriquecimiento de solo algunos. No cumple con estas condiciones el crecimiento económico, porque haya muchos bienes, si esos bienes solo están al alcance de los más pudientes. Si la economía crece debe orientarse para que cumpla su fin y es que todos los ciudadanos se puedan desarrollar plenamente. No es suficiente que la economía crezca si ese crecimiento no se orienta para el bien de todos.

Es verdad que el manejo de toda la economía de un país es muy complicado y más hoy con la globalización, porque el éxito del desarrollo económico de nuestro país no depende de él solo, sino del comportamiento de la economía de los otros países que tienen influencia en la nuestra.

Por poner solo un ejemplo: si por circunstancias del clima, sequías o al contrario, lluvias excesivas, tenemos dificultades en la producción de alimentos, habrá que importarlos o si tenemos producción en exceso, y nos sobran alimentos, tenemos la oportunidad de venderlos al exterior. Tanto si necesitamos comprar como si necesitamos vender, vamos a depender de otros países que nos vendan o nos compren.

Me parece que el punto más importante en este apartado de Mater et magistra es la clarificación de cómo debemos entender la economía, es decir, como un factor de desarrollo de todos. La economía no puede orientarse exclusivamente al crecimiento, al desarrollo de unos pocos.

 

Participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas

 

Hay otro asunto especialmente importante que está en los números 75 a 77 de Mater et magistra y se refiere a la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, lo cual tiene que ver con la distribución de que hemos hablado. No se trata solo de que haya mucha riqueza, sino de que se distribuya equitativamente. Enfoca este asunto Mater et magistra, desde el punto de vista del aprovechamiento que las empresas hacen de sus ganancias en beneficio de su propio desarrollo, para crecer, por ejemplo, consiguiendo maquinaria nueva. Un año en que una empresa obtenga muy buenas ganancias, tiene la oportunidad de mejorar sus instalaciones, de modernizar sus plantas con equipos más modernos.

El punto clave aquí está en que nos preguntemos si es justo que solo la empresa se beneficie, a través de su propio crecimiento con la mejora de sus instalaciones, o pagando mayores dividendos a sus accionistas o que sus ganancias solo alcancen para bonificaciones a algunos de sus altos ejecutivos, o si también los demás trabajadores se deberían beneficiar, porque ellos contribuyeron a que a la empresa le fuera bien. El éxito no se debió solo al buen desempeño del capital y de los altos ejecutivos, sino en algún grado, al buen trabajo de sus empleados.

En el N° 76, Mater et magistra dice que no es correcto atribuir sólo al capital, o sólo al trabajo, lo que es resultado conjunto de la eficaz cooperación de ambos; y es totalmente injusto que el capital o el trabajo, negando todo derecho a la otra parte, se apropie la totalidad del beneficio económico».

 

¿Cómo hacer partícipes de las ganancias a los trabajadores?

Es una inquietud ética válida la que plantea. El cómo hacer partícipe también al trabajador del éxito de la empresa no es un asunto sencillo. Algunas empresas lo hacen por medio de primas extraordinarias. El papa Juan XXIII, citando a su antecesor Pío XI, propone se tenga en cuenta el método de ir dando a los trabajadores participación en la propiedad de la compañía, por ejemplo, como algunas empresas lo hacen, entregando acciones de la empresa a los trabajadores. Las palabras de la encíclica, en el N° 77, son estas:

Este deber de justicia puede cumplirse de diversas maneras, como la experiencia demuestra. Una de ellas, y de las más deseables en la actualidad, consiste en hacer que los trabajadores, en la forma y el grado que parezcan más oportunos, puedan llegar a participar poco a poco en la propiedad de la empresa donde trabajan, puesto que hoy, más aún, que en los tiempos de nuestro predecesor, «con todo el empeño posible se ha de procurar que, al manos para el futuro, se modere equitativamente la acumulación de las riquezas en manos de los ricos, y se repartan también con la suficiente profusión entre los trabajadores»

Ahora bien, si es más beneficiosa para los trabajadores una participación en la propiedad por medio de acciones o si conviene más al trabajador el pago de una suma en efectivo, en caso de un año de buenas ganancias de la compañía, me parece que no se puede resolver de manera general. Habría que considerar los casos particulares. Recibir acciones de una empresa exitosa y con buen futuro puede parecer una buena medida, beneficiosa para los trabajadores; sin embargo, siendo la parte de los trabajadores la más débil, ¿estarían ellos dispuestos a asumir también las pérdidas en que pueda incurrir la empresa en un año determinado? Porque los dueños del capital tienen medios para asumir un mal año, bien sea con reservas de que se hayan aprovisionado o con créditos bancarios, pero los trabajadores no tienen siempre esos recursos.

Como vemos, el asunto de la participación de los trabajadores en las ganancias o en las pérdidas de las empresas tiene que ver con la economía de la nación en general. Y en el conjunto de la economía hay que tener en cuenta que puede haber grandes empresas, medianas, pequeñas y también cooperativas y el papel de los trabajadores y su responsabilidad varía, según la empresa de que se trate.

 

¿Por qué la Iglesia habla de asuntos económicos?

 

¿Por qué la DSI trata sobre temas que parecieran pertenecer exclusivamente a la administración de las empresas y a los expertos en economía? Es muy importante tener claridad sobre esto, que se parece a la intervención de la DSI en asuntos que aparentemente son únicamente políticos. Cuando el manejo de la sociedad toca asuntos que tienen que ver con la ética, con la moral, la DSI debe hablar. En el caso de la participación de los trabajadores, el P. Ildefonso Camacho, en el libro que cito con frecuencia, Doctrina social de la iglesia, una aproximación histórica, dice en la Pg 238, que lo que está allí en juego es la subordinación de la economía al ser humano, ante el peligro de que las exigencias de la producción eliminen lo que de más humano hay en el trabajador.

En el N° 83 de M et M dice San Juan XXIII:

si el funcionamiento y las estructuras económicas de un sistema productivo ponen en peligro la dignidad humana del trabajador, o debilitan su sentido de responsabilidad, o le impiden la libre expresión de su iniciativa propia, hay que afirmar que este orden económico es injusto, aun en el caso de que, por hipótesis, la riqueza producida en él alcance un alto nivel y se distribuya según criterios de justicia y equidad.

Estas consideraciones dan oportunidad para examinar también el tema de los sindicatos. En el N° 84, Mater et magistra trata esto y se refiere a la doctrina de Pío XII, el antecesor de Juan XXIII; en particular cita su radiomensaje del 1 de septiembre de 1944. Leamos este N° 84:

  1. No es posible definir de manera genérica en materia económica las estructuras más acordes con la dignidad del hombre y más idóneas para estimular en el trabajador el sentido de su responsabilidad. Esto no obstante, nuestro predecesor, de feliz memoria, Pío XII trazó con acierto tales normas prácticas: «La pequeña y la mediana propiedad en la agricultura, en el artesanado, en el comercio y en la industria deben protegerse y fomentarse; las uniones cooperativas han de asegurar a estas formas de propiedad las ventajas de la gran empresa; y por lo que a las grandes empresas se refiere, ha de lograrse que el contrato de trabajo se suavice con algunos elementos del contrato de sociedad»

Las empresas en que los trabajadores son sus propietarios

 

Mater et magistra dedica del N° 85 al 90 a las empresas artesanal y cooperativa, en las cuales no hay división entre el capital y los trabajadores, pues los mismos trabajadores son sus dueños; el papa las anima para que progresen utilizando el progreso técnico, dando a sus participantes una formación idónea. Sobre la promoción, que corresponde al estado, dice en el N° 88:

Es asimismo indispensable que por parte del Estado se lleve a cabo una adecuada política económica en los capítulos referentes a la enseñanza, la imposición fiscal, el crédito, la seguridad y los seguros sociales.

De manera que hay que defender a estas empresas, la artesanal y las cooperativas, con beneficios tributarios. Antes, en el N° 87, Juan XXIII se refiere al papel de las empresas mismas (las artesanales, y cooperativas)

. 87. Ante todo, hay que advertir que ambas empresas, si quieren alcanzar una situación económica próspera, han de ajustarse incesantemente, en su estructura, funcionamiento y métodos de producción, a las nuevas situaciones que el progreso de las ciencias y de la técnica y las mudables necesidades y preferencias de los consumidores plantean conjuntamente: acción de ajuste que principalmente han de realizar los propios artesanos y los miembros de las cooperativas.

San Juan XXIII aconseja a las cooperativas y a las empresas de artesanos, que si quieren tener éxito, aprovechen los avances de la ciencia y de la técnica tanto en su estructura, es decir en el modo en que están organizadas como en su funcionamiento y en sus métodos de trabajo. Me llama la atención que el papa les sugiere que para tener éxito funcionen técnicamente, diría yo, como lo hace la empresa moderna, y también, que así mismo deben tener en cuenta las necesidades y preferencias de los consumidores.